sábado, 31 de mayo de 2014

Walt Whitman

La poesía, por la música y el ritmo que le son esenciales, debería leerse sólo en el idioma en que fue escrita, excepción hecha de las traducciones realizadas por un gran poeta.
Es el caso de León Felipe al traducir al español  las "Hojas de Hierba" de Walt Whitman, en cuyos versos mantiene el tono y el color de su autor.
Whitman nació un 31 de mayo de 1819 y está considerado el "padre del verso libre" porque se liberó de la camisa de fuerza que significaba respetar la métrica silábica. No obstante, su poesía no es prosa sangrada, tiene música y no podia ser de otro modo ya que sus compositores favoritos fueron los operistas italianos Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi, éste último, su contemporáneo.
Vivió una época signada por la discriminación racial y participó activamente por la igualdad de derechos.
Su obra mayor "Hojas de Hierba" fue una edición que pagó de su pecunio y de la que se vendieron muy pocos ejemplares, la mayoría los regaló.
Su poesía es un enaltecer la vida, un regocijo frente a las pequeñas cosas, un celebrarse y cantarse disfrutando el mero hecho de estar vivo.
Murió en el país que lo vio nacer,  EEUU en 1892.

Compartimos el fragmento inicial del "Canto a mí mismo"  traducido por León Felipe.
.........................
Me celebro y me canto a mí mismo. 
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú 
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también. 
Vago…… e invito a vagar a mi alma. 
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta. 
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy 
 y no terminaré mi canto hasta que me muera.
...........................

jueves, 22 de mayo de 2014

RICHARD WAGNER

Richard Wagner nació un 22 de mayo de 1813, extrañamente en el mismo año que meses más tarde y en Italia,  vería la luz por primera vez Giussepe Verdi. Ambos fueron compositores de óperas de gran talento y con un  estilo inconfundible pero en tanto Verdi fue todo solidaridad y compasión hacia el prójimo, Wagner fue omnipotente y soberbio.
Sin embargo, su música es extraordinaria. Majestuosa en algunos casos (El anillo del Nibelungo), paradisíaca en otros (Tannhauser) y hondamente emotiva en otros (Tristán e Isolda).

Como Hitler lo escuchaba y obligaba a los soldados a escucharlo sin consulta previa su nombre está ligado al nazismo, en especial para la colectividad judíapero su obra monumental es, paradójicamente, un legado extraordinario que lo ubica en el plano de los seres humanos que hacen algo por los demás.

Se había casado con Cósima Liszt, hija del músico y pianista Franz Liszt, con la que tuvo varios hijos. Su descendencia aún hoy dirige y administra el Bayreither Festspielhaus  (Teatro de los Festivales de Bayreuth) que fue creado en 1876 bajo supervisión del mismo Wagner quien intervino también en los aspectos arquitectónicos.

Anualmente se celebra este festival formado por grandes músicos y cantantes especializados en las óperas wagnerianas y al que acuden melómanos de todo el mundo.

Hoy compartimos Liebestod (Muerte de amor)  de Tristán Isolda en la voz de la soprano sueca Birgit Nilsson, recordada por los melómanos ya que la cantó en el Colón junto a Jon Vickers en el año '71, cuando teníamos que hacer varias horas de cola para conseguir entradas y éramos tan jóvenes que no importaba.




miércoles, 14 de mayo de 2014

LEÓN BAKST, un innovador

Bakst fué un pintor e ilustrador ruso ligado a la compañía de Ballets de Diaghilev, para quien trabajó diseñando el vestuario de los grandes bailarines de la primera década del siglo XX como fué Nijinski.
Había realizado trabajos para el zar Nicolás II de Rusia y tenía un nombre como pintor de caballete cuando decide dedicarse a la ilustración de programas de ballets, donde innova completamente lo realizado hasta ese momento.
Había nacido un 10 de mayo de 1866 en la actual Bielorrusia y murió en París en 1924.

Aquí algunas de sus ilustraciones más famosas:



Diseño de vestuario de la odalisca de Sheherazade de Rimsky-Korsakov 1910







Vestuario de El pájaro de Fuego de Stravinsky 1920



Programa Oficial de los Ballets Rusos de la Compañía de Diaghilev Vestuario de El pájaro de Fuego de Stravinsky








Diseño de vestuario para el Fauno que interpretó Vladslav Nijinsky en La Siesta de un Fauno de Debussy 1912


viernes, 9 de mayo de 2014

Tchaicovsky música del dolor y la pasión

Piotr Illich Tchaicovsky nació un 7 de mayo de 1840 en Rusia, de un espíritu exquisito y gran talento musical, compuso obras que se siguen incorporando a los repertorios de los grandes teatros aún después de haber superado los ciento cuarenta años desde que fueron plasmadas. 
Tantos las sinfonías, como los ballets y las pocas óperas que escribió, se escuchan y se seguirán escuchando a través de los años porque tienen en sí el amor, la pasión y el dolor que su creador experimentó en vida. No hay modas ni subterfugios, es un alma que volcó en pentagrama sus vivencias esenciales.
Su infelicidad no deriva de malos tratos en la infancia, ni de carencias materiales, su estado de ánimo que va de la melancolía a la furia, surgen de una homosexualidad que él no supo asumir y que lo llevó a situaciones de gran frustración como la de su casamiento. 
Se supo responsable de haber engañado a esa mujer pretendiendo con un matrimonio que sólo se materializó en los papeles, resolver una inclinación que no eligió, él era gay y no podía tolerar el contacto carnal con una mujer. Ella, por su parte, vivió su noche de bodas y sus posteriores intentos de acercamiento, como un rechazo a su persona - habría que indagar qué infancia y adolescencia había tenido ella, dato que no tenemos, sí se sabe que el rechazo lo vivió con una intensidad de tal magnitud que le hizo perder la razón.
Tchaicovsky, consciente de su dolor y del que su condición había causado en otros, encontró refugio en la música en la que se volcó sin ambages. 
Sus obras fueron escritas gracias a la ayuda económica y a la exigencia nula de Nadiezda Filaretovna de von Meck quien, pese a amarlo hasta lo inimaginado, aceptó el platonismo de esa relación y lo ayudó material y espiritualmente a crear.

Hoy lo recordamos en tres arias de la ópera Eugene Oneguin:



el aria de la carta cantada por la soprano rusa Anna Netrebko








el aria Kudá Kuda  cantada por el tenor sueco Nicolai Gedda






y el aria del Príncipe Chemin  cantada por el bajo búlgaro Nikolái Giaúrov


jueves, 1 de mayo de 2014

El Teatro Está LLegando a los Barrios


En Guevara 517 del barrio de Chacarita, dos actores, dos hombres de la cultura, decidieron jugarse por sus ideales y abrir una escuela de teatro, basados en el concepto del teatro como fenómeno colectivo, hecho con gente del barrio para el barrio. Esto entendido como punto de partida, no de discriminación ni aislamiento. Con el aval de muchos años de trabajo en la materia, se presentan como docentes y directores del proyecto.
__Soy Juan Manuel Espeche, alias el negro Espeche, soy egresado del Conservatorio Nacional de Arte Dramático lo que actuamente se llama IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) y luego de recibirme fuí docente del mismo, primero como ayudante de cátedra y en el '81 con un curso a mi cargo, mientras desarrollaba mi oficio de actor. Trabajé en el Teatro San Martín, en el Cervantes, etc. En el 97 inicio un entrenamiento con Augusto Fernándes, donde conozco a Diego, nos hicimos amigos y en el 2010 surge esta aventura de tener un lugar.
__Soy Diego Burzomi y soy actor por mi mamá. Ella era actriz en su adolescencia. Pertenecía a un grupo con el que hacían obras clásicas en televisión. Dejó la casa de sus padres, y también la actividad teatral y en una estadía en Perú donde mi padre fue contratado para que instalara un reactor nuclear, como era una misión diplomática, ella no tenía necesidad de trabajar y volvió al teatro. Me llevó a ver el ensayo de una obra con cuatro personajes femeninos. Cuando me preguntó que me había parecido le dije que quería ser actor y empecé a estudiar y seguí estudiando al volver a la Argentina, primero con Horacio Roca y luego con Augusto Fernándes. En un momento empezó a resultarme muy oneroso el pago de las clases y al decirles que no seguía por razones económicas, me ofrecieron seguir como asistente de todos los grupos y me quedé. En el '96 trabajé en una obra que él dirigió con Betiana Blum y Alberto Segado y paralelamente seguí actuando en teatros independientes y luego empecé a dar clases por mi cuenta.
__¿Qué tipo de teatro les interesa hacer aquí en Asunto Guevara, obras de repertorio o de vanguardia?
Diego__Por nuestra formación los dos tuvimos contacto con las obras clásicas de Chejov, de Shakespeare, de Lorca, de Strindberg.
__¿Con qué método trabajan con las personas que se anotan para estudiar teatro, utilizan improvisaciones?
Juan__Nosotros pensamos que el actor tiene que ser alguien apto para cualquier tipo de obra. La improvisación es una herramienta muy útil para la comprensión del personaje, una luz que le permite al alumno vislumbrar el texto, pero no un fin en sí mismo..
__En el '70 la improvisación era el abc de los actores.
Diego__Sabemos que aún hoy hay grupos que siguen utilizándola de ese modo pero nosotros preferimos un método que abarque todas las posibilidades.
Juan__Yo me encuentro hoy en el IUNA con chicos que tienen entre 17 y 25 años que traen un bagaje cultural propio muy distinto al mio. Ahora está muy de moda la comedia musical y si uno como docente no toma en cuenta este fuerte rasgo cultural que tiene que ver con el modelo que está en boga en el teatro comercial, ligado a la televisión y al cine, si no nos adecuamos a ver eso como un fenómeno social y cultural estaríamos alejándonos de la posiblidad de tener un vínculo de comunicación y perderíamos la posibilidad de invitarlo a que vea otras cosas. Augusto Fernándes decía que el trabajo del actor es un oficio que puede convertirse en arte
Diego__Lo que pasa hoy es que cuesta mucho que el alumno entienda que el teatro es un fenómeno colectivo. El abanico que la profesión ofrece tiene que ver con proyectos individuales, se quiere hacer teatro para triunfar.
__La filosofía imperante apunta a la individualidad y al éxito fácil.
Diego__Es la dinámica del control remoto, en menos de un segundo ves un noticiero acá o estás en una playa en Australia. Es lo inmediato absoluto. Hay tantas opciones que uno ve todo y en definitiva no ve nada.
__El programa más visto es el zaping.
Diego__Claro, es un collage de cosas donde no hay jerarquías, entonces todo vale lo mismo.
__Es que el mundo se recibe a través de la televisión.
Diego__Y la televisión ahora puede estar en todos lados, en los celulares, en la tablets, en la computadora. En cambio, cuando éramos chicos, íbamos a ver televisión como una actividad más.
__Ustedes como profesores de teatro de gente muy joven ¿No creen que debe ser difícil para ellos vivir en esta época?
Juan__A veces no entendemos por qué se angustian, pero si paramos un momento nos damos cuenta que el teatro es, en sí, cuestionador, te permite hacerte preguntas sobre muchas cosas que el hombre se preguntó siempre.
__¿Cuál es la necesidad que ven en la gente joven que se acerca al teatro?
Diego__Nosotros vemos en ellos la necesidad de expresarse y el teatro es un camino de esa expresión. Ese camino es colectivo. El teatro es una disciplina del conocimiento pero también es una disciplina de la comunicación. Recuerdo una frase que dice: El teatro es contarle al hombre cómo vive. Nada más ni nada menos. Es una necesidad de contarnos como somos, como vivimos. No referida solamente a la juventud sino a toda la humanidad.
Juan__Pensando en la pregunta sobre lo que vemos en la gente joven, creo que la tarea nuestra es mostrarles a los jóvenes que el Otro es lo más importante
Diego__Nosotros en la escuela no nos definimos como un taller, nos definimos como un espacio de formación profesional
__¿Cuál es el mensaje que le dejarían a la gente del barrio sobre este espacio?
Diego__A veces se cree que todo sucede en el centro y ya no es así. A partir del '94, y a raíz de un trabajo que se hizo sobre este barrio, se notó que éste como La Boca, Belgrano, Mataderos y tantos otros, estaban muy poblados y parecieron manifestaciones culturales con una identidad. El año pasado se festejó el aniversario de Chacarita y nosotros participamos haciendo espectáculos, y hasta cocinando, en este local, el locro para todo el barrio. No le quiero decir a la gente que venga a comer locro, sino que aquí cuentan con una escuela de teatro de nivel reconocido. Trabajamos desde la mañana, preparando clases, eligiendo material, y tenemos tres obras en proceso que esperamos pronto poder brindárselas al público. Decirles que se acerquen, nuestras clases son dos veces por semana de tres horas cada una, trabajamos con el instrumento del actor que es el cuerpo, con textos. O sea, entrenando a los alumnos en todos los planos, estudiando seriamente pero también con el objetivo de montar un espectáculo.
También, que estamos relacionados con una empresa de casting que nos pide actores para publicidades que requieren cierto rigor técnico, es decir, algo más que una cara bonita y nosotros recomendamos a nuestra gente.
Juan__ Como además tenemos este espacio y pensamos que un oficio se aprende haciéndolo, como las viejas escuelas de oficios donde te enseñaban carnicería, metalurgia, herrería y también disciplinas artísticas y se basaban en el conocimiento teórico y en la práctica. Creemos que esto es lo mismo. Ofrecerle a la gente una obra de teatro de calidad sin que se tenga que trasladar al centro.

Publicado en Revista Aquende - Mayo 2014