Un 22 de abril de 1902 nacía en buenos Aires la que habría de ser una de las grandes pintoras argentinas del siglo XX. Hija de una familia de clase media acomodada, viajó a Europa con sus padres siendo adolescente y eligió su vocación, estudio en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y realizó estudios de perfeccionamiento en el extranjero.
Su obra es humanista y antibélica.
Mostró la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial con crudeza retratando la desesperación y angustia del ser humano en un estilo expresionista y una temática que fue cambiando de los horrores de la guerra a alienígenas y mundos desconocidos.
Aquí dos reproducciones para recordar su talento y festejar su cumpleaños:
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Alejandra Pizarnik
¡Feliz Cumpleaños, Alejandra!
Lo celebro con este poema tuyo:
Solamente
ya comprendo la verdad
estalla en mis deseos
y mis desdichas
en mis desencuentros
en mis desequilibrios
en mis delirios
ya comprendo la verdad
ahora
a buscar la vida.
_________________________
Lo celebro con este poema tuyo:
Solamente
ya comprendo la verdad
estalla en mis deseos
y mis desdichas
en mis desencuentros
en mis desequilibrios
en mis delirios
ya comprendo la verdad
ahora
a buscar la vida.
_________________________
jueves, 25 de abril de 2013
ELLA FITZGERALD
Un 25 de abril de 1917, nació esta maravillosa cantante de jazz que junto a Billy Holiday y Sarah Vaughan conforma lo mejor del jazz en voces femeninas.
Festejando su cumpleaños, este video cantando Night and Day de Cole Porter.
Que lo disfruten
Festejando su cumpleaños, este video cantando Night and Day de Cole Porter.
Que lo disfruten
sábado, 20 de abril de 2013
Fernando Botero y su concepción de la belleza femenina
Un 19 de abril de 1932 nació en Medellín, Colombia el pintor y escultor Fernando Botero. Su plástica tiene un estilo tan singular que su obra se identifica de inmediato.
Aquí dos obras para recordarlo:
Aquí dos obras para recordarlo:
miércoles, 17 de abril de 2013
Monserrat Caballé
El 12 de abril Monserrat Caballé cumplió 80 años, aunque ya no canta, su voz nos sigue deleitando. Debutó en el Teatro Liceo de Barcelona en el año 1962 donde conoció al tenor español Bernabé Martí con el que cantó en su país y en el extranjero por muchas temporadas. Un problema de salud lo obligó a él a desvincularse del teatro, pero siguen juntos desde hace 49 años.
Recientemente Clarín sacó a la venta una versión de Madame Butterfly interpretada por los dos.
En este video cantando "Casta Diva" de la ópera Norma de Bellini.
Recientemente Clarín sacó a la venta una versión de Madame Butterfly interpretada por los dos.
En este video cantando "Casta Diva" de la ópera Norma de Bellini.
martes, 9 de abril de 2013
Los suplementos culturales
Los
suplementos culturales de los diarios tuvieron, en nuestro país, un
pasado ilustre. Los amantes de las artes recordarán la revista
“Martín Fierro”, editada por Evar Méndez, la revista “Leoplán”
–de la que aún se pueden conseguir algunos ejemplares en las
librerías “de viejos” de la calle Corrientes- y en la que además
de artículos se publicaban libros completos, el semanario
“Propósitos”, la revista “Sur” del grupo Florida, “Claridad“
donde colaboraban los integrantes del grupo “Boedo”, los
“rotograbados” de los diarios La Nación y La Prensa, “Eco
contemporáneo” dirigida Miguel Grinberg, “El escarabajo de Oro”
con dirección de Abelardo Castillo, “Puro Cuento” de la mano de
Mempo Giardinelli, y tantas otras publicaciones, todas privilegiando
la calidad literaria y convocando al efecto a escritores de primera
línea, recordemos por ejemplo a Jorge Luis Borges, Leopoldo
Marechal, Roberto Arlt, Elías Castelnuovo, José Bianco, Leónidas
Barletta, Conrado Nalé Roxlo, Alvaro Yunque, Nicolás Olivari,
Oliverio Girondo, César Tiempo, Isidoro Blaisten, Sylvia
Iparraguirre, Vicente Battista, entre muchos otros.
Si
bien es cierto que estas publicaciones tenían un fuerte sesgo
político, tanto de derecha como de izquierda, sus artículos estaban
imbuidos de pasión e idealismo, sin perder en ningún momento “el
control de calidad” de sus productos, para usar la terminología
imperante.
Era
una época en que se privilegiaba profundidad conceptual y claridad
prosística, en la cual se asignaba especial importancia a la
ortografía y gramática. Estos suplementos eran esperados por el
público –muchos los coleccionaban- y les brindaban lectura para
toda la semana.
En
el presente, y para nombrar sólo los suplementos culturales de los
diarios más leídos, como “Ñ” del diario Clarín, “Cultura”
de Tiempo Argentino, “ADN Cultura” de La Nación y “Radar” de
Página 12 observamos que los libros comentados son y son reseñas,
no críticas realizadas por especialistas.
Al
leerlos surge la pregunta: ¿Por qué, para qué y para quienes están
pensados estos suplementos?
El
concepto producto-venta, se ha instalado en la sociedad y se puede
leer entre líneas que la mayoría de lo publicado es “rentable”
en algún sentido, sin contar los grupos que detentan el poder
cultural, y que practican el favoritismo sin que medie selección de
calidad.
Si
el propósito es difundir conocimiento, todas las actividades
culturales deberían estar presentes, en lugar de eso, encontramos
que la escultura, pintura y ópera, son –si no ausentes- levemente
consideradas, sólo integran la agenda en la parte principal del
diario. Y, curiosamente, hechos y personajes políticos que
pertenecen al marco de la cultura, se les dedican tres y cuatro
páginas en el suplemento cultural. Al respecto, citemos el dossier
dedicado al Che Guevara en uno de los suplementos de “Ñ” . Sin
menguar con esta observación la validez que tuvo el Che como figura
política e histórica, se dedica la tercera parte a un gran dossier
sobre él, cuando por interesante que sea la nota, tendría que
aparecer en un suplemento aparte.
Es
lógico pensar que quienes compran un semanario de este cariz,
quieran informarse de todas las actividades que, al respecto, han
sucedido en la semana; e ilógico que haya que estar pendiente de
comprar el diario el día posterior al que se produce el evento. Me
refiero específicamente al Premio Nobel de literatura. Desde ya que,
como noticia de último momento, debe aparecer en la edición diaria,
pero es dable esperar que en el suplemento de fin de semana, se
dedique espacio importante al tema.
Estamos
en la era tecnológica, en la cual la ciencia ha progresado mucho en
virtud de las posibilidades que les brindan las computadoras, los
descubrimientos que día a día se logran respecto de la actividad
cerebral, su funcionamiento, los avances referidos a la memoria, el
coeficiente intelectual, y el sueño, serían temas que deberían
abordarse en los suplementos culturales. La división entre ciencia y
arte es obsoleta, por ello, resulta notoria la ausencia de artículos
relacionados con arqueología y antropología que están íntimamente
ligados al acerbo cultural, así como la aeronavegación espacial.
En
“Ñ” había una sección dedicada a cada provincia que nos
permitía conocer autores locales y que constituía una verdadera
divulgación del quehacer de cada provincia. Es de lamentar que una
idea tan valiosa se haya dejado de lado.
Hay
excelentes escritores argentinos como María Granata y Juan José
Manauta, que no son convocados para emitir su opinión y los que
aparecen son siempre los mismos que, además, practican “alegremente
y sin rubores” el nepotismo y el amiguismo.
A
nadie se le escapa la influencia que tienen las editoriales a la hora
de comentar a tal o cual escritor, pero sin perjuicio de eso,
deberían aparecer nombres que no están de moda, o que hace tiempo
que no se los ha reeditado, como Anatole France, Stephan Zweig o
Jardiel Poncela, que permitirían a los más jóvenes la posibilidad
de conocer su obra y redundaría en un enriquecimiento para los
alumnos de secundario.
Los
suplementos culturales son un reflejo de nuestra sociedad, en la
actualidad los valores más importantes están enraizados con
intereses económicos, pero es una obligación de quienes dirigen
estos medios, contemplar secciones de divulgación, aunque éstas no
les signifiquen ganancias. Fomentar la actividad creadora mediante
concursos y becas, incluir secciones donde los escritores que recién
empiezan tengan la posibilidad de hacer oír su voz.
La
importancia que Internet tiene en el ámbito cultural hoy, es motivo
de otro artículo, sin embargo así como el cine no suplantó al
teatro, tampoco la información que se obtiene en Internet sustituye
la lectura de los suplementos culturales que existieron y seguirán
existiendo como una necesidad del público.
Publicado en Revista Aquende Abril 2013
www.omifernandez.com.ar
martes, 2 de abril de 2013
Recordando a los muchachos que estuvieron en Malvinas
El día 2 de abril fue el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas. Día aciago... si los hubo. Nada es peor que la decisión de un gobierno de facto: inconsulta, arbitraria, presa de las obsesiones del general de turno... Porque se habla de la Argentina, cuando se debiera hablar de los militares argentinos. Sea como sea, nuestros muchachos fueron allí y nadie volvió tal como había ido y, aunque la guerra sólo duró dos meses, todos quedaron con heridas y cicatrices (algunas visibles y otras no) con las que tendrán que vivir para siempre.
Escribí el cuento "Entre dos aguas" a raíz del relato que me hiciera una mujer en el Delta del Paraná, su hijo , simpático, dicharachero, alegre y enamoradizo, cuando volvió de las islas Malvinas, no pronunciaba palabra, estaba atascado, bloqueado, inerme.
No lo conocí, ni él a mí, pero este es el cuento que escribí luego de escuchar a su madre contándome la situación.
ENTRE DOS AGUAS
Cuando subía a la lancha daba un salto que parecía un actor de la tele. Era el mejor en todo. Me enseñó a subirme a los árboles y a nadar, a todo me enseñó. Pero después vino lo de la guerra. El estaba contento. Decía: "los vamos a dejar pidiendo agua a los yonis". Alberto le decía que era un estúpido pero Miguel se reía y parecía que de los ojos le saltaban estrellitas. Después se lo llevaron. Yo lo extrañaba mucho. Me lo pasaba en el muelle, mirando el río.
¡Ahí está otra vez, la pechona de enfrente!
Todos los días lo viene a buscar. Y como él no quiere verla, hace como antes, cuando me traía regalos...
Yo creía que era mi amiga, hasta que Miguel la tiró en el pasto. Se creen que no me daba cuenta de lo que hacían... ¡Dale que dale con los besos! Después no los pude espiar más. Se iban en el bote o en la lancha. La pechona ésa quería que él la apretara con esos brazos enormes que tiene. ¡Eso quería!
A mí no me crecen para nada los pechos pero tonta no soy. El día del pasto Miguel vino muy tarde y se fue a la cama. Cuando me acerqué, me dijo: "vos, ¿no tendrías que estar durmiendo?". Entonces yo le dije que tenía frío en mi cama y que él estaba calentito. También que tenía miedo. Aunque eran mentiras, me creyó. Me abrazó con esos brazos enormes que tiene y yo me dormí.
"Sos la hermanita más linda del mundo", me decía.
Un día le conté que había una en la escuela que me rompía las cosas y se reía de mí. Entonces Miguel, al otro día me acompañó a la escuela. Me tenía muy fuerte de la mano. Le mostré donde estaba la mala y con esa voz de hombre que tiene, le dijo: "¿qué te pasa a vos?". La otra salió corriendo. ¡Cómo me reí! Ni la tocó pero se asustó tanto que no molestó más.
Cuando volvió, la abrazó a mi mamá y se puso a llorar. Nunca había llorado. ¡Pero ese día...!
Y no quiso hablar con nadie, ni conmigo.
Mi mamá dice que está enfermo. ¿Justo a él le tenía que pasar? Si le hubiera pasado al Alberto no me hubiera importado nada. Siempre está diciendo: ¡charleta, andá a jugar! Es un estúpido. Lo único que le gusta es leer. Mi mamá dice "este no nació para islero, pronto levanta vuelo". A mí no me importa que se vaya, total... En cambio Miguel... ¡Seguro que es lanchero como mi papá! Bueno, no sé. Eso era antes...
De noche, mientras duerme, grita y dice cosas que no se entienden. También se moja la camiseta. Como si tuviera fiebre. Mi mamá le seca la espalda y el pecho, y lo despierta. Mi papá dice "vaya a saber lo que habrá visto el pobre, no se cambia así por nada".
Hoy estoy más triste que nunca. ¡Tanto que me quería...! Y ahora... ¡Ni me habla! Está solo en el muelle de al lado.
Y yo en este muelle, también sola. Ni me mira.
El río está creciendo. Veo pasar plantas y maderas y cosas. Todas van muy rápido hacia el otro muelle.
Me vino una rabia que me agarré de la madera donde colgamos la cámara, y le grité muy fuerte:"Miguel, te odio. ¡Te volviste muy malo! No te quiero más".
Y me tiré. Me quedé flojita, flojita y me dejé llevar por la corriente, hasta que escuché
¡¡¡Anita, no!!!
Y se zambulló?
por Omi Fernández
Publicado por primera vez en la Revista VOSOTRAS en 1987
Republicado en el libro de cuentos (Dólmenes - Editorial Dunken - 2008
Escribí el cuento "Entre dos aguas" a raíz del relato que me hiciera una mujer en el Delta del Paraná, su hijo , simpático, dicharachero, alegre y enamoradizo, cuando volvió de las islas Malvinas, no pronunciaba palabra, estaba atascado, bloqueado, inerme.
No lo conocí, ni él a mí, pero este es el cuento que escribí luego de escuchar a su madre contándome la situación.
ENTRE DOS AGUAS
¡Ahí está otra vez, la pechona de enfrente!
Todos los días lo viene a buscar. Y como él no quiere verla, hace como antes, cuando me traía regalos...
Yo creía que era mi amiga, hasta que Miguel la tiró en el pasto. Se creen que no me daba cuenta de lo que hacían... ¡Dale que dale con los besos! Después no los pude espiar más. Se iban en el bote o en la lancha. La pechona ésa quería que él la apretara con esos brazos enormes que tiene. ¡Eso quería!
A mí no me crecen para nada los pechos pero tonta no soy. El día del pasto Miguel vino muy tarde y se fue a la cama. Cuando me acerqué, me dijo: "vos, ¿no tendrías que estar durmiendo?". Entonces yo le dije que tenía frío en mi cama y que él estaba calentito. También que tenía miedo. Aunque eran mentiras, me creyó. Me abrazó con esos brazos enormes que tiene y yo me dormí.
"Sos la hermanita más linda del mundo", me decía.
Un día le conté que había una en la escuela que me rompía las cosas y se reía de mí. Entonces Miguel, al otro día me acompañó a la escuela. Me tenía muy fuerte de la mano. Le mostré donde estaba la mala y con esa voz de hombre que tiene, le dijo: "¿qué te pasa a vos?". La otra salió corriendo. ¡Cómo me reí! Ni la tocó pero se asustó tanto que no molestó más.
Cuando volvió, la abrazó a mi mamá y se puso a llorar. Nunca había llorado. ¡Pero ese día...!
Y no quiso hablar con nadie, ni conmigo.
Mi mamá dice que está enfermo. ¿Justo a él le tenía que pasar? Si le hubiera pasado al Alberto no me hubiera importado nada. Siempre está diciendo: ¡charleta, andá a jugar! Es un estúpido. Lo único que le gusta es leer. Mi mamá dice "este no nació para islero, pronto levanta vuelo". A mí no me importa que se vaya, total... En cambio Miguel... ¡Seguro que es lanchero como mi papá! Bueno, no sé. Eso era antes...
De noche, mientras duerme, grita y dice cosas que no se entienden. También se moja la camiseta. Como si tuviera fiebre. Mi mamá le seca la espalda y el pecho, y lo despierta. Mi papá dice "vaya a saber lo que habrá visto el pobre, no se cambia así por nada".
Hoy estoy más triste que nunca. ¡Tanto que me quería...! Y ahora... ¡Ni me habla! Está solo en el muelle de al lado.
Y yo en este muelle, también sola. Ni me mira.
El río está creciendo. Veo pasar plantas y maderas y cosas. Todas van muy rápido hacia el otro muelle.
Me vino una rabia que me agarré de la madera donde colgamos la cámara, y le grité muy fuerte:"Miguel, te odio. ¡Te volviste muy malo! No te quiero más".
Y me tiré. Me quedé flojita, flojita y me dejé llevar por la corriente, hasta que escuché
¡¡¡Anita, no!!!
Y se zambulló?
por Omi Fernández
Publicado por primera vez en la Revista VOSOTRAS en 1987
Republicado en el libro de cuentos (Dólmenes - Editorial Dunken - 2008
lunes, 1 de abril de 2013
Verlaine y Van Gogh
Un 30 de marzo nació el poeta francés Paul VERLAINE, su poesía se caracterizó por climas delicados y melancólicos de gran vuelo. Su relación amorosa, apasionada y violenta con otro gran poeta: Arthur Rimbaud (apodado el poeta maldito), fue llevada al cine en 1995 por la directora polaca Agniezska Holland, con estupendas actuaciones de David Thewlis (Verlaine) y Leonardo Di Caprio (Rimbaud), aquí comparto "Il pleure dans mi coeur - LLueve en mi corazón", en su versión bilingüe. Ninguna de las traducciones que se han hecho logró captar la musicalidad del francés original pero, a falta de pan...
Comme
il pleut sur la ville ; como llueve en la ciudad;
Ô
bruit doux de la pluie ¡Oh, ruido suave de la lluvia
![]() |
Y puesto que Vincent Van Gogh también cumplió años el 30 de marzo, nada mejor que su obra "Campo de trigo en la lluvia" para ilustrar el poema |
Il
pleure dans mon coeur Llora en mi corazón
Quelle est cette langueur ¿qué languidez es ésa
Qui
pénètre mon coeur ? que penetra en mi corazón?
Par terre et sur les toits ! en la tierra y en los tejados!
Pour un
coeur qui s'ennuie, Para un corazón que se aburre
Ô le chant de la pluie ! ¡el canto de la lluvia!
Il
pleure sans raison Llora sin razón
Dans ce coeur qui s'écoeure. en este corazón que se revuelve.
Quoi ! nulle
trahison ?… ¡Qué! ¿Ninguna traición?…
Ce deuil est sans raison. Ese luto es sin razón.
C'est
bien la pire peine ¡Es pues la peor pena
De ne savoir pourquoi, no saber por qué,
Sans amour et sans
haine, sin amor y sin odio,
Mon coeur a tant de peine ! mi corazón siente tanta pena!
mi
corazón siente tanta pena!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)