Un 30 de mayo de 1887 nacía en Kiev, Ucrania, el escultorAlexander Archipenko, a los veinte años emigró a París donde se relacionó con los grandes plásticos de la época, pasó del neoclasicismo al cubismo.
Luego de vivir en varias ciudades de Europa en el año 1923 emigró a Estados Unidos adquiriendo la ciudadanía y donde vivió hasta su muerte en 1964
Su visión particular de la escultura es que la materia rodea al espacio, y no viceversa. Se planteaba la escultura a realizar a partir de los espacios internos.
Festejamos su cumpleaños recordando algunas de sus obras
jueves, 30 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
Richard Wagner, a 200 años de su nacimiento
Richard Wagner nació en Leipzig, Alemania un 22 de mayo de 1813, hace hoy 200 años.
Fue genial, arrogante, soberbio y su música es prueba de esto, sus óperas tienen una duración de entre 1 y 2 horas más que cualquiera del repertorio operístico tradicional y, además, fue su propio libretista, popularizando la mitología escandinava y germánica.
Los nazis lo levantaron como bandera de una raza aria superior, pese a que Wagner murió en 1883, más de 50 años antes del nazismo.
Sin embargo, como declaró Tomer Svundun, director escénico israelí, responsable de la reciente producción Lucrezia Borgia en el Teatro Avenida, nadie puede culpar a los sobrevivientes del Holocausto, por no poder disfrutarlo ya que los conecta con un período aciago. Quizá en una generaciones más, se pueda despegar su imagen de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
Entre los directores de orquesta, esto ya es un hecho, tomemos por ejemplo, a Daniel Barenboim de filiación judía que abrió la temporada lírica de Alla Scala de Milán con una ópera de Wagner. Entre paréntesis, esta actitud le valió la protesta de los milaneses, pero por razones muy distintas a las nombradas, una cuestión de celos, ya que también este año pero en octubre, se cumplen 200 años del nacimiento de otro grande, Giuseppe Verdi y los italianos se ofendieron.
Pese al tiempo transcurrido sigue teniendo admiradores y detractores apasionados.
Festejamos su cumpleaños con la obertura de la ópera Tannhauser
Fue genial, arrogante, soberbio y su música es prueba de esto, sus óperas tienen una duración de entre 1 y 2 horas más que cualquiera del repertorio operístico tradicional y, además, fue su propio libretista, popularizando la mitología escandinava y germánica.
Los nazis lo levantaron como bandera de una raza aria superior, pese a que Wagner murió en 1883, más de 50 años antes del nazismo.
Sin embargo, como declaró Tomer Svundun, director escénico israelí, responsable de la reciente producción Lucrezia Borgia en el Teatro Avenida, nadie puede culpar a los sobrevivientes del Holocausto, por no poder disfrutarlo ya que los conecta con un período aciago. Quizá en una generaciones más, se pueda despegar su imagen de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
Entre los directores de orquesta, esto ya es un hecho, tomemos por ejemplo, a Daniel Barenboim de filiación judía que abrió la temporada lírica de Alla Scala de Milán con una ópera de Wagner. Entre paréntesis, esta actitud le valió la protesta de los milaneses, pero por razones muy distintas a las nombradas, una cuestión de celos, ya que también este año pero en octubre, se cumplen 200 años del nacimiento de otro grande, Giuseppe Verdi y los italianos se ofendieron.
Pese al tiempo transcurrido sigue teniendo admiradores y detractores apasionados.
Festejamos su cumpleaños con la obertura de la ópera Tannhauser
sábado, 18 de mayo de 2013
Richard Tauber, el rey del belcanto
En 1938, huyendo de los nazis se exilió en Londres donde murió en 1948 de un cáncer de pulmón.
Festejamos el cumpleaños escuchando "Un Día cuando éramos jóvenes" es un tema de la opereta "El barón gitano" de Johannes Strauss (h)
martes, 14 de mayo de 2013
ANTONIO BERNI, el pintor de las clases humildes
Un 14 de mayo nacía en Rosario Santa Fe el pintor, dibujante y muralista Antonio Berni.
Se codeó con los grandes plásticos europeos de la época que Hemingway testimonió en su novela "París era una fiesta", y que hace dos años Woody Allen nos mostró en su film Medianoche en París, sin embargo, no se apegó a la pintura cubista de Bracque o Picasso, ni al surrealismo de Dalí, encontró su voz interior, única e irrepetible.
Por los años 50 recorrió pueblos de Santiago del Estero y creó el personaje de "Juanito Laguna" que le permitió expresar la situación de las clases humildes, de los seres desesperanzados.
Festejamos su cumpleaños con estas imagenes
Se codeó con los grandes plásticos europeos de la época que Hemingway testimonió en su novela "París era una fiesta", y que hace dos años Woody Allen nos mostró en su film Medianoche en París, sin embargo, no se apegó a la pintura cubista de Bracque o Picasso, ni al surrealismo de Dalí, encontró su voz interior, única e irrepetible.
Por los años 50 recorrió pueblos de Santiago del Estero y creó el personaje de "Juanito Laguna" que le permitió expresar la situación de las clases humildes, de los seres desesperanzados.
Festejamos su cumpleaños con estas imagenes
![]() |
Manifestación - 1934 |
![]() |
Juanito Laguna remontando su barrilete - 1973 |
lunes, 13 de mayo de 2013
AIDA BORTNIK, talento y empatía
Luis Moglia Barth, Lucas Demare, Mario Sóffici, Enrique Santos
Discépolo y, más cercanos en el tiempo, Leonardo Favio, Juan
Puenzo, Luis Bautista Stagnaro, Juan José Campanella, etc. son
guionistas de cine y televisión que llevaron a la pantalla la
problemática de la sociedad que les tocó vivir. No es una
casualidad que los mencionados sean hombres, recién en la década
del 60 con el cambio de valores reconocidos a las mujeres, surgen
guionistas como Nelly Fernández Tiscornia, María Luis Bemberg y
Aida Bortnik, que dejan de escribir con neutralidad, asumen su
naturaleza femenina y nos muestran la realidad socio política con
inteligencia y sensibilidad.
En Made in Lanús de Fernández Tiscornia, “la Yoli”
interpretada por Leonor Manso es la que toma conciencia del lugar que
ocupa y contrariando a su marido (Patricio Contreras) decide quedarse
en su Lanús natal y no cede ante las ofertas de una vida de
materiales descartables y progreso económico.
Otro tanto ocurre con el personaje de Alicia de “La Historia
Oficial” que sospechando que su hija adoptada puede ser
descendiente de desaparecidos, encara la búsqueda con todo el dolor
que le implica, revelándose a la tutela de su marido y avanza
enfrentando una verdad que duele.
En el guión de Mujer de Nadie escrito por María Luisa Bemberg, el
personaje femenino (interpretado estupendamente por Luisina Brando)
frente a la infidelidad y abandono de su marido, y luego de un momen
to de confusión, decide iniciar una nueva vida sin hipotecarse con
facilismos y haciéndose cargo de su realidad.
Tres personajes femeninos, tres escritoras-guionistas -y directora de
cine en el caso de la Bemberg- que han testimoniado la evolución de
la mujer en la sociedad argentina sin remilgues ni moralinas.
Lamentablemente, la más joven de las tres y la única viviente: Aida
Bortnik, murió luego de una larga enfermedad. Me pregunto si este
tríptico seguirá analizando, discutiendo y construyendo desde su
lugar actual pero esto no tiene respuesta.
Bortnik fue periodista en las revistas Primera Plana, Siete
Días, Panorama, Humor y en el diario La
Opinión.
Su primer guión data de 1974, fue
la adaptación de la novela de Mario Benedetti La Tregua,
cuya película, dirigida por Sergio Renán, fue nominada al Oscar
como mejor película extranjera y, es de destacar, que perdió ante
Amarcord de Federico
Fellini, es decir, perdió frente a una de las mejores películas de
todos los tiempos.
En el año 1975, durante El Proceso
de la Reorganización Militar (1976-1983), se exilió en España, y
junto a Puenzo realizó el guión de la que sí fue ganadora del
Oscar a Mejor Película Extranjera: La Historia Oficial
(1976)
Fue socia fundadora del Grupo
Teatro Abierto, que surge como
una necesidad de contraponerse a la política cultural de los
militares. Contó con personalidades como Osvaldo Dragún, Roberto
Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano. Las
funciones se realizaban en el Teatro El Picadero, luego quemado por
orden de los militares pero sin que este hecho los amilanara, se
mudaron al Teatro El Tabaris donde
prosiguieron con las funcione.
Otros escritores que participaron fueron Griselda Gambaro, Carlos
Somigliana, Ricardo Halac y Eduardo Pavlosky.
Otro guión guión de Bortnik que
impactó por lo significativo en esa etapa de nuestra historia fue
Crecer de Golpe,
basada en una novela del desaparecido Haroldo Conti. Fue una metáfora
que impactó en la sociedad, se estrenó en 1976 con dirección de
Sergio Renán.
Asimismo, realizó el guión para la
película Gringo Viejo
(1989), basada en la novela homónima de Carlos Fuentes, dirigida por
Luis Puenzo y contando en los roles estelares con Jane Fonda y
Gregory Peck. Fue seleccionada para abrir el Festival de Cannes.
Otros guiones de ella fueron Tango Feroz, Caballos Salvajes (ganador
del Premio Sundance), Cenizas del Paraíso.
La docencia fue otra de sus actividades que ejerció en Escuela Grupo
Profesionales de Cine (1979-1981), en el Taller de Autores Teatrales
y Cinematográficos (1981-1983) y en .la Escuela Superior de Artes
Cinematográficas (1981-1983)
La Fundación KONEX le otorgó el Premio Konex de Platino por su
actividad en la década de 1985/1994.
Había nacido en Buenos Aires un 7 de enero de 1938, y a sus 75 años
seguía trabajando. Con el director y guionista Juan José Campanella
coordinaba talleres de guión desde su casa.
El respeto por el material escrito lleva años creando profesionales
y es muy notorio en las actuales tiras o telenovelas que se ven por
televisión donde no se juega a suerte y verdad, los textos no están
expuestos al talento de los que integran la acción, sino que tienen
un nivel que va creciendo cada vez más hacia la excelencia
Así es como la preocupación por la estructura del relato, la trama,
los diálogos y la psicología de los personajes fue estudiada y
afianzada en textos y manuales que lograron que las nuevas
generaciones no improvisen ni sean producto del autodidactismo, sino
que se ocupen de trabajar cada guión con la dedicación y precisión
que el público merece.
Aida Bortnik pertenece a una generación de guionistas que hicieron
escuela, que no se limitaron a escribir excelentes textos, sino que
se preocuparon por formar a gente nueva.
Los resultados están a la vista. Y le decimos adiós, con nuestro
agradecimiento y la tranquilidad de que ha sembrado mucho por lo
tanto tiene un lugar que permanecerá a través del tiempo.
por Omi Fernández
www.omifernandez.com.ar
martes, 7 de mayo de 2013
Tchaicovsky Piotr Illich
Pasaron más de 150 años, pero vale la pena recordarlo. Tchaicovsky nació un 7 de mayo de 1840, su talento musical y el pertenecer a una familia de clase media acomodada, le permitieron dedicarse a la música desde muy joven.
Pese a su éxito, su vida fue muy angustiante por una homosexualidad que quería ocultar y se le imponía.
En su pelea por lograr lo que él consideraba "normalidad", se casó y su matrimonio fue un fracaso. Tuvo su compensación en la relación platónica que por 15 años mantuvo con Nadiezda Filaretovna de von Meck.
Festejamos su cumpleaños con dos versiones de La muerte del Cisne, del ballet "El lago de los cisnes"
Fragmento del Lago de los Cisnes con la precisión de los chinos
La muerte del cisne con el humor de Nini Marshall (del film "Yo quiero ser bataclana")
Pese a su éxito, su vida fue muy angustiante por una homosexualidad que quería ocultar y se le imponía.
En su pelea por lograr lo que él consideraba "normalidad", se casó y su matrimonio fue un fracaso. Tuvo su compensación en la relación platónica que por 15 años mantuvo con Nadiezda Filaretovna de von Meck.
Festejamos su cumpleaños con dos versiones de La muerte del Cisne, del ballet "El lago de los cisnes"
Fragmento del Lago de los Cisnes con la precisión de los chinos
La muerte del cisne con el humor de Nini Marshall (del film "Yo quiero ser bataclana")
Suscribirse a:
Entradas (Atom)