lunes, 13 de mayo de 2013

AIDA BORTNIK, talento y empatía


                                                


Luis Moglia Barth, Lucas Demare, Mario Sóffici, Enrique Santos Discépolo y, más cercanos en el tiempo, Leonardo Favio, Juan Puenzo, Luis Bautista Stagnaro, Juan José Campanella, etc. son guionistas de cine y televisión que llevaron a la pantalla la problemática de la sociedad que les tocó vivir. No es una casualidad que los mencionados sean hombres, recién en la década del 60 con el cambio de valores reconocidos a las mujeres, surgen guionistas como Nelly Fernández Tiscornia, María Luis Bemberg y Aida Bortnik, que dejan de escribir con neutralidad, asumen su naturaleza femenina y nos muestran la realidad socio política con inteligencia y sensibilidad.
En Made in Lanús de Fernández Tiscornia, “la Yoli” interpretada por Leonor Manso es la que toma conciencia del lugar que ocupa y contrariando a su marido (Patricio Contreras) decide quedarse en su Lanús natal y no cede ante las ofertas de una vida de materiales descartables y progreso económico.
Otro tanto ocurre con el personaje de Alicia de “La Historia Oficial” que sospechando que su hija adoptada puede ser descendiente de desaparecidos, encara la búsqueda con todo el dolor que le implica, revelándose a la tutela de su marido y avanza enfrentando una verdad que duele.
En el guión de Mujer de Nadie escrito por María Luisa Bemberg, el personaje femenino (interpretado estupendamente por Luisina Brando) frente a la infidelidad y abandono de su marido, y luego de un momen to de confusión, decide iniciar una nueva vida sin hipotecarse con facilismos y haciéndose cargo de su realidad.
Tres personajes femeninos, tres escritoras-guionistas -y directora de cine en el caso de la Bemberg- que han testimoniado la evolución de la mujer en la sociedad argentina sin remilgues ni moralinas.
Lamentablemente, la más joven de las tres y la única viviente: Aida Bortnik, murió luego de una larga enfermedad. Me pregunto si este tríptico seguirá analizando, discutiendo y construyendo desde su lugar actual pero esto no tiene respuesta.
Bortnik fue periodista en las revistas Primera Plana, Siete Días, Panorama, Humor y en el diario La Opinión.
Su primer guión data de 1974, fue la adaptación de la novela de Mario Benedetti La Tregua, cuya película, dirigida por Sergio Renán, fue nominada al Oscar como mejor película extranjera y, es de destacar, que perdió ante Amarcord de Federico Fellini, es decir, perdió frente a una de las mejores películas de todos los tiempos.
En el año 1975, durante El Proceso de la Reorganización Militar (1976-1983), se exilió en España, y junto a Puenzo realizó el guión de la que sí fue ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera: La Historia Oficial (1976)
Fue socia fundadora del Grupo Teatro Abierto, que surge como una necesidad de contraponerse a la política cultural de los militares. Contó con personalidades como Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano. Las funciones se realizaban en el Teatro El Picadero, luego quemado por orden de los militares pero sin que este hecho los amilanara, se mudaron al Teatro El Tabaris donde prosiguieron con las funcione.
Otros escritores que participaron fueron Griselda Gambaro, Carlos Somigliana, Ricardo Halac y Eduardo Pavlosky.
Otro guión guión de Bortnik que impactó por lo significativo en esa etapa de nuestra historia fue Crecer de Golpe, basada en una novela del desaparecido Haroldo Conti. Fue una metáfora que impactó en la sociedad, se estrenó en 1976 con dirección de Sergio Renán.
Asimismo, realizó el guión para la película Gringo Viejo (1989), basada en la novela homónima de Carlos Fuentes, dirigida por Luis Puenzo y contando en los roles estelares con Jane Fonda y Gregory Peck. Fue seleccionada para abrir el Festival de Cannes.
Otros guiones de ella fueron Tango Feroz, Caballos Salvajes (ganador del Premio Sundance), Cenizas del Paraíso.
La docencia fue otra de sus actividades que ejerció en Escuela Grupo Profesionales de Cine (1979-1981), en el Taller de Autores Teatrales y Cinematográficos (1981-1983) y en .la Escuela Superior de Artes Cinematográficas (1981-1983)
La Fundación KONEX le otorgó el Premio Konex de Platino por su actividad en la década de 1985/1994.
Había nacido en Buenos Aires un 7 de enero de 1938, y a sus 75 años seguía trabajando. Con el director y guionista Juan José Campanella coordinaba talleres de guión desde su casa.
El respeto por el material escrito lleva años creando profesionales y es muy notorio en las actuales tiras o telenovelas que se ven por televisión donde no se juega a suerte y verdad, los textos no están expuestos al talento de los que integran la acción, sino que tienen un nivel que va creciendo cada vez más hacia la excelencia
Así es como la preocupación por la estructura del relato, la trama, los diálogos y la psicología de los personajes fue estudiada y afianzada en textos y manuales que lograron que las nuevas generaciones no improvisen ni sean producto del autodidactismo, sino que se ocupen de trabajar cada guión con la dedicación y precisión que el público merece.

Aida Bortnik pertenece a una generación de guionistas que hicieron escuela, que no se limitaron a escribir excelentes textos, sino que se preocuparon por formar a gente nueva.
Los resultados están a la vista. Y le decimos adiós, con nuestro agradecimiento y la tranquilidad de que ha sembrado mucho por lo tanto tiene un lugar que permanecerá a través del tiempo.
por Omi Fernández
www.omifernandez.com.ar

martes, 7 de mayo de 2013

Tchaicovsky Piotr Illich

Pasaron más de 150 años, pero vale la pena recordarlo. Tchaicovsky nació un 7 de mayo de 1840, su talento musical y el pertenecer a una familia de clase media acomodada, le permitieron dedicarse a la música desde muy joven.
Pese a su éxito, su vida fue muy angustiante por una homosexualidad que quería ocultar y se le imponía.
En su pelea por lograr lo que él consideraba "normalidad", se casó y su matrimonio fue un fracaso. Tuvo su compensación en la relación platónica que por 15 años mantuvo con Nadiezda Filaretovna de von Meck.

Festejamos su cumpleaños con dos versiones de La muerte del Cisne, del ballet "El lago de los cisnes"


Fragmento del Lago de los Cisnes con la precisión de los chinos



La muerte del cisne con el humor de Nini Marshall (del film "Yo quiero ser bataclana")


martes, 30 de abril de 2013

Raquel Forner

Un 22 de abril de 1902 nacía en buenos Aires la que habría de ser una de las grandes pintoras argentinas del siglo XX. Hija de una familia de clase media acomodada, viajó a  Europa con sus padres siendo adolescente y eligió su vocación, estudio en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y realizó estudios de perfeccionamiento en el extranjero.
Su obra es humanista y antibélica.

Mostró la Guerra Civil Española y  la Segunda Guerra Mundial con crudeza retratando la desesperación y angustia del ser humano en un estilo expresionista y una temática que fue cambiando de los horrores de la guerra a alienígenas y mundos desconocidos.

Aquí dos reproducciones para recordar su talento y festejar su cumpleaños:









lunes, 29 de abril de 2013

Alejandra Pizarnik

¡Feliz Cumpleaños, Alejandra!
Lo celebro con este poema tuyo:


Solamente

ya comprendo la verdad

estalla en mis deseos

y mis desdichas
en mis desencuentros
en mis desequilibrios
en mis delirios

ya comprendo la verdad

ahora
a buscar la vida.



_________________________

jueves, 25 de abril de 2013

ELLA FITZGERALD

Un 25 de abril de 1917, nació esta maravillosa cantante de jazz que junto a Billy Holiday y Sarah Vaughan conforma lo mejor del jazz en voces femeninas.
Festejando su cumpleaños, este video cantando Night and Day de Cole Porter.





Que lo disfruten

sábado, 20 de abril de 2013

Fernando Botero y su concepción de la belleza femenina

Un 19 de abril de 1932 nació en Medellín, Colombia el pintor y escultor Fernando Botero. Su plástica tiene un estilo tan singular que su obra se identifica de inmediato.
Aquí dos obras para recordarlo:



miércoles, 17 de abril de 2013

Monserrat Caballé

El 12 de abril Monserrat Caballé cumplió 80 años, aunque ya no canta, su voz nos sigue deleitando.  Debutó en el Teatro Liceo de Barcelona en el año 1962 donde conoció al tenor español Bernabé Martí con el que cantó en su país y en el extranjero por muchas temporadas. Un problema de salud lo obligó a él a desvincularse del teatro, pero siguen juntos desde hace 49 años.
Recientemente Clarín sacó a la venta una versión de Madame Butterfly interpretada por los dos.
En este video cantando "Casta Diva" de la ópera Norma de Bellini.




martes, 9 de abril de 2013

Los suplementos culturales


Los suplementos culturales de los diarios tuvieron, en nuestro país, un pasado ilustre. Los amantes de las artes recordarán la revista “Martín Fierro”, editada por Evar Méndez, la revista “Leoplán” –de la que aún se pueden conseguir algunos ejemplares en las librerías “de viejos” de la calle Corrientes- y en la que además de artículos se publicaban libros completos, el semanario “Propósitos”, la revista “Sur” del grupo Florida, “Claridad“ donde colaboraban los integrantes del grupo “Boedo”, los “rotograbados” de los diarios La Nación y La Prensa, “Eco contemporáneo” dirigida Miguel Grinberg, “El escarabajo de Oro” con dirección de Abelardo Castillo, “Puro Cuento” de la mano de Mempo Giardinelli, y tantas otras publicaciones, todas privilegiando la calidad literaria y convocando al efecto a escritores de primera línea, recordemos por ejemplo a Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Roberto Arlt, Elías Castelnuovo, José Bianco, Leónidas Barletta, Conrado Nalé Roxlo, Alvaro Yunque, Nicolás Olivari, Oliverio Girondo, César Tiempo, Isidoro Blaisten, Sylvia Iparraguirre, Vicente Battista, entre muchos otros.
Si bien es cierto que estas publicaciones tenían un fuerte sesgo político, tanto de derecha como de izquierda, sus artículos estaban imbuidos de pasión e idealismo, sin perder en ningún momento “el control de calidad” de sus productos, para usar la terminología imperante.
Era una época en que se privilegiaba profundidad conceptual y claridad prosística, en la cual se asignaba especial importancia a la ortografía y gramática. Estos suplementos eran esperados por el público –muchos los coleccionaban- y les brindaban lectura para toda la semana.
En el presente, y para nombrar sólo los suplementos culturales de los diarios más leídos, como “Ñ” del diario Clarín, “Cultura” de Tiempo Argentino, “ADN Cultura” de La Nación y “Radar” de Página 12 observamos que los libros comentados son y son reseñas, no críticas realizadas por especialistas.
Al leerlos surge la pregunta: ¿Por qué, para qué y para quienes están pensados estos suplementos?
El concepto producto-venta, se ha instalado en la sociedad y se puede leer entre líneas que la mayoría de lo publicado es “rentable” en algún sentido, sin contar los grupos que detentan el poder cultural, y que practican el favoritismo sin que medie selección de calidad.
Si el propósito es difundir conocimiento, todas las actividades culturales deberían estar presentes, en lugar de eso, encontramos que la escultura, pintura y ópera, son –si no ausentes- levemente consideradas, sólo integran la agenda en la parte principal del diario. Y, curiosamente, hechos y personajes políticos que pertenecen al marco de la cultura, se les dedican tres y cuatro páginas en el suplemento cultural. Al respecto, citemos el dossier dedicado al Che Guevara en uno de los suplementos de “Ñ” . Sin menguar con esta observación la validez que tuvo el Che como figura política e histórica, se dedica la tercera parte a un gran dossier sobre él, cuando por interesante que sea la nota, tendría que aparecer en un suplemento aparte.
Es lógico pensar que quienes compran un semanario de este cariz, quieran informarse de todas las actividades que, al respecto, han sucedido en la semana; e ilógico que haya que estar pendiente de comprar el diario el día posterior al que se produce el evento. Me refiero específicamente al Premio Nobel de literatura. Desde ya que, como noticia de último momento, debe aparecer en la edición diaria, pero es dable esperar que en el suplemento de fin de semana, se dedique espacio importante al tema.
Estamos en la era tecnológica, en la cual la ciencia ha progresado mucho en virtud de las posibilidades que les brindan las computadoras, los descubrimientos que día a día se logran respecto de la actividad cerebral, su funcionamiento, los avances referidos a la memoria, el coeficiente intelectual, y el sueño, serían temas que deberían abordarse en los suplementos culturales. La división entre ciencia y arte es obsoleta, por ello, resulta notoria la ausencia de artículos relacionados con arqueología y antropología que están íntimamente ligados al acerbo cultural, así como la aeronavegación espacial.
En “Ñ” había una sección dedicada a cada provincia que nos permitía conocer autores locales y que constituía una verdadera divulgación del quehacer de cada provincia. Es de lamentar que una idea tan valiosa se haya dejado de lado.
Hay excelentes escritores argentinos como María Granata y Juan José Manauta, que no son convocados para emitir su opinión y los que aparecen son siempre los mismos que, además, practican “alegremente y sin rubores” el nepotismo y el amiguismo.
A nadie se le escapa la influencia que tienen las editoriales a la hora de comentar a tal o cual escritor, pero sin perjuicio de eso, deberían aparecer nombres que no están de moda, o que hace tiempo que no se los ha reeditado, como Anatole France, Stephan Zweig o Jardiel Poncela, que permitirían a los más jóvenes la posibilidad de conocer su obra y redundaría en un enriquecimiento para los alumnos de secundario.
Los suplementos culturales son un reflejo de nuestra sociedad, en la actualidad los valores más importantes están enraizados con intereses económicos, pero es una obligación de quienes dirigen estos medios, contemplar secciones de divulgación, aunque éstas no les signifiquen ganancias. Fomentar la actividad creadora mediante concursos y becas, incluir secciones donde los escritores que recién empiezan tengan la posibilidad de hacer oír su voz.
La importancia que Internet tiene en el ámbito cultural hoy, es motivo de otro artículo, sin embargo así como el cine no suplantó al teatro, tampoco la información que se obtiene en Internet sustituye la lectura de los suplementos culturales que existieron y seguirán existiendo como una necesidad del público.

Publicado en Revista Aquende Abril 2013
www.omifernandez.com.ar

martes, 2 de abril de 2013

Recordando a los muchachos que estuvieron en Malvinas

El día 2 de abril fue el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas. Día aciago... si los hubo. Nada es peor que la decisión de un gobierno de facto: inconsulta, arbitraria, presa de las obsesiones del general de turno...  Porque se habla de la Argentina, cuando se debiera hablar de los militares argentinos. Sea como sea, nuestros muchachos fueron allí y nadie volvió tal como había ido y, aunque la guerra sólo duró dos meses, todos quedaron con heridas y cicatrices (algunas visibles y otras no) con las que tendrán que vivir para siempre.

Escribí el cuento "Entre dos aguas" a raíz del relato que me hiciera una mujer en el Delta del Paraná, su hijo , simpático, dicharachero, alegre y enamoradizo, cuando volvió de las islas Malvinas, no pronunciaba palabra, estaba atascado, bloqueado, inerme.
No lo conocí, ni él a mí, pero este es el cuento que escribí luego de escuchar a su madre contándome la situación.


ENTRE DOS AGUAS

Cuando subía a la lancha daba un salto que parecía un actor de la tele. Era el mejor en todo. Me enseñó a subirme a los árboles y a nadar, a todo me enseñó. Pero después vino lo de la guerra. El estaba contento. Decía: "los vamos a dejar pidiendo agua a los yonis". Alberto le decía que era un estúpido pero Miguel se reía y parecía que de los ojos le saltaban estrellitas. Después se lo llevaron. Yo lo extrañaba mucho. Me lo pasaba en el muelle, mirando el río.

¡Ahí está otra vez, la pechona de enfrente!
Todos los días lo viene a buscar. Y como él no quiere verla, hace como antes, cuando me traía regalos...
Yo creía que era mi amiga, hasta que Miguel la tiró en el pasto. Se creen que no me daba cuenta de lo que hacían... ¡Dale que dale con los besos! Después no los pude espiar más. Se iban en el bote o en la lancha. La pechona ésa quería que él la apretara con esos brazos enormes que tiene. ¡Eso quería!
A mí no me crecen para nada los pechos pero tonta no soy. El día del pasto Miguel vino muy tarde y se fue a la cama. Cuando me acerqué, me dijo: "vos, ¿no tendrías que estar durmiendo?". Entonces yo le dije que tenía frío en mi cama y que él estaba calentito. También que tenía miedo. Aunque eran mentiras, me creyó. Me abrazó con esos brazos enormes que tiene y yo me dormí.
"Sos la hermanita más linda del mundo", me decía.
Un día le conté que había una en la escuela que me rompía las cosas y se reía de mí. Entonces Miguel, al otro día me acompañó a la escuela. Me tenía muy fuerte de la mano. Le mostré donde estaba la mala y con esa voz de hombre que tiene, le dijo: "¿qué te pasa a vos?". La otra salió corriendo. ¡Cómo me reí! Ni la tocó pero se asustó tanto que no molestó más.

Cuando volvió, la abrazó a mi mamá y se puso a llorar. Nunca había llorado. ¡Pero ese día...!
Y no quiso hablar con nadie, ni conmigo.
Mi mamá dice que está enfermo. ¿Justo a él le tenía que pasar? Si le hubiera pasado al Alberto no me hubiera importado nada. Siempre está diciendo: ¡charleta, andá a jugar! Es un estúpido. Lo único que le gusta es leer. Mi mamá dice "este no nació para islero, pronto levanta vuelo". A mí no me importa que se vaya, total... En cambio Miguel... ¡Seguro que es lanchero como mi papá! Bueno, no sé. Eso era antes...

De noche, mientras duerme, grita y dice cosas que no se entienden. También se moja la camiseta. Como si tuviera fiebre. Mi mamá le seca la espalda y el pecho, y lo despierta. Mi papá dice "vaya a saber lo que habrá visto el pobre, no se cambia así por nada".

Hoy estoy más triste que nunca. ¡Tanto que me quería...! Y ahora... ¡Ni me habla! Está solo en el muelle de al lado.
Y yo en este muelle, también sola. Ni me mira.
El río está creciendo. Veo pasar plantas y maderas y cosas. Todas van muy rápido hacia el otro muelle.
Me vino una rabia que me agarré de la madera donde colgamos la cámara, y le grité muy fuerte:"Miguel, te odio. ¡Te volviste muy malo! No te quiero más".
Y me tiré. Me quedé flojita, flojita y me dejé llevar por la corriente, hasta que escuché
¡¡¡Anita, no!!!
Y se zambulló?

por Omi Fernández

Publicado por primera vez en la Revista VOSOTRAS en 1987
Republicado en el libro de cuentos (Dólmenes - Editorial Dunken - 2008

lunes, 1 de abril de 2013

Verlaine y Van Gogh

Un 30 de marzo nació el poeta francés Paul VERLAINE,  su poesía se caracterizó por climas delicados y melancólicos de gran vuelo. Su relación amorosa, apasionada y violenta con otro gran poeta: Arthur Rimbaud (apodado el poeta maldito), fue llevada al cine en 1995 por la directora polaca Agniezska Holland, con estupendas actuaciones de David Thewlis (Verlaine) y Leonardo Di Caprio (Rimbaud),  aquí comparto "Il pleure dans mi coeur - LLueve en mi corazón", en su versión bilingüe. Ninguna de las traducciones que se han hecho logró captar la musicalidad del francés original pero, a falta de pan...

Y puesto que Vincent Van Gogh también cumplió años el 30 de marzo, nada mejor que su obra "Campo de trigo en la lluvia" para ilustrar el poema 

Il pleure dans mon coeur     Llora en mi corazón 
Comme il pleut sur la ville ;    como llueve en la ciudad; 

Quelle est cette langueur        ¿qué languidez es ésa 

Qui pénètre mon coeur ?          que penetra en mi corazón?

Ô bruit doux de la pluie         ¡Oh, ruido suave de la lluvia 

Par terre et sur les toits !     en la tierra y en los tejados! 

Pour un coeur qui s'ennuie,      Para un corazón que se aburre 

Ô le chant de la pluie !         ¡el canto de la lluvia!


Il pleure sans raison            Llora sin razón 

Dans ce coeur qui s'écoeure.     en este corazón que se revuelve.

Quoi ! nulle trahison ?…         ¡Qué! ¿Ninguna traición?…  

Ce deuil est sans raison.        Ese luto es sin razón.    


C'est bien la pire peine         ¡Es pues la peor pena     

De ne savoir pourquoi,           no saber por qué,            

Sans amour et sans haine,        sin amor y sin odio, 

     

Mon coeur a tant de peine !      mi corazón siente tanta pena!  























mi corazón siente tanta pena!






viernes, 29 de marzo de 2013

Juan Gris


Un 23 de marzo nació en Madrid JUAN GRIS (cuyo nombre verdadero era José Victoriano González-Perez) y fué, junto a Picasso y Braque, uno de los cultores del cubismo.

Retrato de Pablo Picasso pintado por Juan Gris 



Retrato de Juan Gris pintado por Modigliani






viernes, 22 de marzo de 2013

Beniamino Gigli



Un 20 de marzo nació Beniamino Gigli, con su voz aterciopelada maravilló al público de su época. hoy lo recordamos con el tema "Non ti scordar di me" (No te olvides de mí)

He aquí la letra en italiano y castellano
Partirono le rondini
nel mio paese freddo e senza sole
cercando primavere di viole
nidi d?amore e di felicità.

La mia piccola rondine partì
senza lasciarmi un bacio
senza un addio partì.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
io t?amo sempre più
nel sogno mio rimani tu.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
c è sempre un nido nel mio cuor per te
non ti scordar di me.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
c è sempre un nido nel mio cuor per te
non ti scordar di me.



NO TE OLVIDES DE MÍ

Partirán las golondrinas
de mi pueblo frío y sin sol,
en busca de una primavera de violetas,
nidos de amor y de felicidad.

Mi pequeña golondrina se ha ido,
sin dejarme un beso,
ha partido sin decirme adiós.

No te olvides de mí,
mi vida está unida a la tuya.
Yo te amo siempre más y más,
sigues presente en mis sueños.
No te olvides de mí,
mi vida está unida a la tuya.
Siempre hay un nido
para ti en mi corazón,
¡no te olvides de mí!      

lunes, 25 de febrero de 2013

Enrico Caruso, el único

Un 25 de febrero nació en Nápoles Enrico Caruso, uno de los más grandes tenores del siglo pasado y de los más populares.
Poseía un registro amplio que le permitía pasear desde el Do sobreagudo hasta las notas más graves.
Woody Allen eligió su voz para musicalizar Match Point.
Este video es "Addio a mia bella Napoli",

que lo disfruten


viernes, 22 de febrero de 2013

Federico Chopin



Un 22 de febrero de hace más de 200 años, nació en Polonia Federico Chopin,

y todavía lo seguimos escuchando.

Aquí el Nocturno en Mi bemol Mayor Op 9 Nº 2 interpretado por Valentina Lisitsa.



miércoles, 13 de febrero de 2013

Claudia Muzio, la divina



Bajo el signo de acuario y en febrero, nacieron muchos artistas que vale la pena recordar.
Una de ellas es la soprano lírica Claudia Muzio, quien estuvo en Buenos Aires con mucho éxito de crítica y de público, al punto de ser llamada "La Divina Claudia"
Hoy comparto el video en el que canta Mia Piccirella aria perteneciente a la ópera Salvator Rosa del compositor brasileño Antonio Carlos Gomes (considerado el primer compositor americano que tuvo reconocimiento entre los "musicos cultos" de la Europa del 1900.

Un cacho de cultura lara lara lará


lunes, 4 de febrero de 2013

¡Más ópera en cine!




A la iniciativa de Fundación Beethoven con su ciclo de proyecciones de óperas via satélital en directo desde el METROPOLITAN de New York, se suma el programa que operayballetencines inició transmitiendo las funciones directamente del Royal Opera House de Londres, la próxima es EUGENE ONEGIN de Tchaicovsky que se proyectará el 20 de febrero 2013.

A ponerse en campaña!!!!

¡Festejando cumpleaños! Iussi BJORLING

Nacido el 5 de febrero de 1911, este tenor sueco dejó una marca imborrable en el oido de todos los melómanos.
Aquí podemos compartir el tema BECAUSE compuesto por Guy d'Hardelot (seudónimo de Helen Guy Rodhes  -  1858-1936). Una mujer avanzada para su época.




Julio Cortázar, una vida plena


El 14 de febrero se cumplen 29 años de la muerte de Julio Cortázar, uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX. Su nacimiento tiene lugar en la embajada argentina en Bruselas (1914), sus padres eran argentinos y vuelven al país cuando ya contaba cuatro años, instalándose en la localidad de Banfield (Bs. As.).
Su padre los abandonó, y pasó su adolescencia y juventud con su madre y sus hermanos. Años más tarde, él diría que no le interesaba ver al padre porque nunca se preocupó por ellos.
Realiza sus estudios secundarios en la Escuela Normal Mariano Acosta, para luego ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras, al tiempo que profundiza sus estudios de francés e inglés, obteniendo el título de traductor público en ambas lenguas en 1948.
Ejerce la docencia en colegios de las localidades de Bolívar y Chivilcoy para luego trasladarse a la Universidad de Cuyo donde dicta cátedra de literatura francesa y debido a sus discrepancias con el peronismo, en 1945 renuncia a su puesto de profesor, dedicándose a vivir de las traducciones, ya había participado activamente en marchas opuestas al gobierno.
Por esa época, había publicado los libros de cuentos “La otra orilla” y “Casa tomada” también una novela “El examen” para la cual no consiguió editor. En estas primeras obras firmaba con el seudónimo de Julio Denis.
Luego gana una beca para el estudio comparado de la literatura francesa e inglesa, organizada por el gobierno francés a la que también se presentó Aurora Bernárdez, y en 1951 se radica definitivamente en París, donde se casarán dos años más tarde.
Ambos trabajan para la UNESCO. Este matrimonio se mantendrá por alrededor de diez años, aunque, pese a la separación, ella continuará siendo una amiga dilecta con quien conservará una estrecha relación hasta su muerte.
Aurora es hija del maravilloso poeta Francisco Luis Bernárdez autor de “La ciudad sin Laura”, entre otros poemas de gran lirismo.
Traduce a Chesterton, y otros escritores prestigiosos, pero es por la traducción de toda la obra en prosa de Edgar Allan Poe que su dimensión como traductor literario se agiganta. Aunque esto de por sí es un gran mérito, la grandeza de Cortázar reside en su obra ficcional. Tanto sus libros de cuentos (Bestiario, Final del Juego, Historia de Cronopios y de Famas, El Perseguidor, etc.) como sus novelas (Rayuela, Los Premios, El libro de Manuel, 62 Modelo para Armar, etc.) logran amplio reconocimiento de crítica y de público y son traducidas a muchos idiomas.
Cortázar crea en su novela Rayuela, a La Maga, un personaje que se insertó en el imaginario colectivo de las mujeres de fines del ’60 y principios del ’70. Se veía a las jóvenes leyendo pasajes de esta novela, tanto en el subterráneo como en cualquier colectivo. No había veinteañera que no quisiera ser La Maga. Fue un verdadero éxito literario que coincide con el llamado boom latinoamericano, al que Cortázar pertenece así como el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa, el uruguayo Juan Carlos Onetti y el mexicano Carlos Fuentes.
Una coincidencia de escritores jóvenes que se atrevían a buscar formas nuevas, enraizadas con los valores y la historia de Latinoamérica, proponiendo, a la par, un compromiso político con la realidad de cada uno de sus países. Hasta ese momento los grandes novelistas franceses, ingleses y rusos que crearon el género novela en el siglo XIX, habían sido los parámetros a seguir. El boom de escritores latinoamericanos es una bocanada fuerte de aire nuevo, que modifica la novela de la segunda mitad del siglo XX.
Argentina era en ese momento, un campo fértil para todas las expresiones artísticas, recordemos que en el ’58 había sido creado el “Instituto Di Tella”, que difundía y fomentaba creaciones de vanguardia tanto en poesía, como en teatro, literatura, música y plástica. Este fervor en las artes era acompañado por una participación en las ideologías de izquierda cuyo máximo exponente en América Latina era la Revolución Cubana. El declaró en varias oportunidades que fue en su visita a Cuba cuando tomó conciencia de su débil participación en los problemas latinoamericanos, y fue a partir de ese momento que se involucra con los conflictos de estos países, en especial con el de Nicaragua.
Cortázar se casa en 1979 con Carol Dunlop, una escritora canadiense que conoce en una gira de conferencias dictadas en EEUU y Canadá. Con ella escribirá “Los autonautas de la cosmopista” un relato sobre un viaje de 33 días realizado entre París – Marsella que nos revive el alucinante relato de “La Autopista del Sur” que él escribiera muchos años antes.
Su adhesión a la lucha por la libertad de los pueblos latinoamericanos, lo hace donar los derechos de autor de su novela “El libro de Manuel”, para los presos políticos de Nicaragua. Igual proceder adopta cuando se publica “Los autonautas de la cosmopista”.
Durante años su imagen había sido criticada por quienes no profesaban su ideología política, incluso llegó a decirse que se había afrancesado, cuando el motivo de que arrastrara las erres, se debía a un problema en el frenillo.
Sin embargo, en el año 1983 cuando viaja a Argentina, ya enfermo para visitar a su madre, el público lo reconoce y saluda. Su obra había ganado las calles.
Su relación con Carol fue breve e intensa, basada en el amor y en una afinidad intelectual que no mermó la gran diferencia de edad entre ellos.
Ella fallece en 1982, cuando el 14 de febrero de 1984, muere él, lo entierran en el cementerio de Montparnasse, junto al cuerpo de Carol Dunlop.
Una larga fila de asistentes, con una rosa roja en la mano, se prepara para despedirlo. La primera flor la arroja Aurora Bernárdez, quien fuera su esposa por algunos años y su amiga de siempre. 

Omi Fernández
(Publicado en Revista Aquende marzo 2010)

sábado, 2 de febrero de 2013

¡Festejando cumpleños! Renata Tebaldi la gran rival de la Callas

Hoy lº de febrero se cumplen 91 años del nacimiento de una de las más grandes sopranos de la mitad del siglo XX, Renata Tebaldi, la recuerdo y la comparto con este tema de la ópera "La Wally" de Catalani, llamado Ebben?  ne andro lontana que significa Y bien? Va a desaparecer,
esperemos que les guste

jueves, 31 de enero de 2013

¡Festejando cumpleaños! Oliverio Girondo, original, loco, genial

El 24 de enero se cumplieron 46 años de su muerte, ya había pasado los setenta y sin embargo era joven, muy joven.
Aquí les transcribo una parte de su poema
Espantapájaros


No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible

- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
...............................................................................


En sus “Membretes” dijo que: “Un libro debe construirse como un reloj y venderse como un salchichón”, y para demostrarlo se comprometió a vender la edición de Espantapájaros  mediante una campaña publicitaria.
Alquiló una carroza en un funeraria, la llenó de flores y coronas, colocó un espantapájaros con chistera, monóculo y pipa en su centro y la paseó hasta un local de la calle Florida con 5000 ejemplares de su obra. Allí, chicas muy bonitas atendían a los clientes. Huelga decir que vendió toda la edición. Y esto pasó en Buenos Aires en el año 1932

miércoles, 23 de enero de 2013

El MET en el 2013

Esta es una de las imágenes de la que será la próxima escenografía del Rigoletto del Metropolitan de New York que los porteños podremos ver en la transmisión en directo y en pantalla gigante, desde el Teatro El Nacional el 13 de febrero próximo.
La acción se va  a desarrollar en Las Vegas en los '60.

Melómanos: ¡A prepararse mentalmente!


María Elena, seguís con nosotros


MARIA ELENA WALSH

El 10 de enero se cumplieron 3 años de su muerte.

Nació un primero de febrero de 1930, en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Se crió con su padre, un ferroviario que le cantaba canciones acompañándose con el piano. En muchas oportunidades, ella habló de la carencia que significa una infancia sin madre.
Su primer libro de poemas “Otoño Imperdonable” se publica en 1947, a sus 17 años, y gana el segundo premio municipal de poesía. A éste seguirán: “Apenas viaje” (1948) y Baladas con Ángel (1951)
Poco tiempo después, invitada por la folclorista tucumana Leda Valladares se radica en Francia. Juntas forman el dúo: “Leda y María”, dedicado a difundir el folclore del noroeste argentino
Desde el exterior, con 21 años inicia una serie de espectáculos con buena acogida tanto del público como de la prensa, que, sin embargo, no disipan su nostalgia, y dan como resultado una serie de canciones infantiles llenas de gracia y humor absurdo, en las cuales los animales cobran vida, y le permiten sentirse más cerca del campo argentino, con personajes tales como gatos que bailan chacarera, la tortuga que vivía en Pehuajó y vacas estudiosas.
Permanecerán en Europa cerca de cinco años haciendo espectáculos folclóricos. De regreso al país, grabaron dos álbumes e hicieron giras por el noroeste. El último espectáculo que hicieron juntas fue “Doña Disparate y Bambuco”.
Entre las muchas y exitosas canciones para niños, están: “El payaso Plín, Plín”, "El elefante Trompita”, “La tortuga Manuelita”, “El Twist del mono liso”, “Chacarera de los gatos”, “Baguala de Juan Poquito”, y muchas más.
Por ese entonces, María Herminia Avellaneda, directora, y quien sería su pareja, la contrató para escribir guiones de televisión para niños, que le valieron los premios “Martín Fierro” y “Argentores”. En una de las últimas grabaciones en dúo, se incluyeron las canciones: “El mundo del revés” y “La vaca estudiosa” pero, surgieron diferencias entre ambas ya que Leda Valladares abogaba por el folclore tradicional, en tanto María Elena se abría a la experimentación con nuevos géneros, en especial el del mundo infantil. El dúo se deshizo.
Lo que distingue a esta artista es su capacidad de captar el mundo mágico, a través de la imaginación. En sus letras hay magia, no gazmoñería; hay didáctica, orientada a hacer pensar a los niños, a desarrollar su mundo interior; hay humor, un finísimo humor que nunca cae en lo burdo porque, esencialmente, María Elena respetó a la infancia, no fue condescendiente.
Antes de ella, la dureza del: - "¡Es así, porque yo lo digo!" -se imponía en la educación, ella abrió un mundo atrapante, manteniendo su popularidad por varias generaciones.
Luego, todo se traspoló y en la actualidad nos encontramos con el: “¡Nene, hacé lo que quieras, tenés derecho a todo”!
En el medio estuvo ella, con su invitación a la fantasía, con su percepción del lenguaje del niño, con un permanente incentivo a despertar la creatividad, ni tratarlos como si fueran tontos, ni la insensatez de no ponerles límite.
Sería injusto y poco verídico limitarnos a sus creaciones para niños, sin destacar su compromiso con la realidad. Fue defensora del rol de la mujer en la sociedad, de la justicia social y enemiga acérrima del militarismo en todas sus formas.
De ahí, que cuando edita el álbum para adultos “Juguemos en el mundo”, se juega denunciando y ridiculizando la desvergüenza, recordemos algunos versos de esas canciones:

“Te acordás, hermana, que desde muy lejos
un olor a espanto nos enloqueció.
Era de Hiroshima, donde tantas chicas
tenían quince años como vos y yo.”
 (El 45)

Ay, qué vivos
son los ejecutivos,
………………………
siempre tienen razón;
y además tienen la sartén,
la sartén por el mango
y el mango también. 
(Los ejecutivos)

Me estoy poniendo los guantes blancos
y el levitón ministerial,
y ya me voy a firmar decretos
para que todo siga igual.
(Diablo: ¿Estás?)

Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui
sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez, y seguí cantando.
 (Como la cigarra)

Las letras hablan, por sí solas, de su integridad, corroboradas a través de los años, con  sus declaraciones a la prensa que le generaron no pocos detractores, sin embargo, no se amilanó.
En el inicio del gobierno de Alfonsín, fue elegida para integrar el “Consejo para la Consolidación de la Democracia”, fue también destacada con el Doctor. Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, “Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” y “Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires”.
Sus últimos libros -orientados a los adultos puesto que ya no escribía canciones- fueron: Novios de antaño (1990, Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes, 1993 y  Fantasmas en el parque, (2008).
Sara Facio, su pareja por casi treinta años, la acompañó en esa lucha denodada por vencer un cáncer que, finalmente, le ganó el 10 de enero de este año.

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.
Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy.
Por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
(Serenata para la tierra de uno)

Con estos versos de "Serenata para la tierra de uno", te saludo, María Elena, y no te digo adiós, porque tus canciones me acompañaron desde la infancia, y luego, acompañaron la infancia de mi hijo, y seguramente, acompañarán la de mis nietos. Alguien dijo que no había mayor gloria para un poeta que el que sus versos sean dichos de memoria con prescindencia de su autor, y vos, acariciada por un hálito divino, nos dejaste una obra valiosa, las canciones para niños que se cantan habitualmente en los colegios, y las canciones para adultos, que han sido interpretadas por voces como Mercedes Sosa, Marilina Ross, y tantos otros.

por Omi Fernández (Publicado en Revista Aquende en Enero 2011)

EL NEGRO

por ROSA MONTERO

(artículo publicado en “El país” el 17/05/2005 y que vale la pena recordar)

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

sábado, 19 de enero de 2013

Las redes sociales


El ser humano necesita interrelacionarse, su desarrollo está ligado al intercambio. Somos, en la medida en que tenemos la posibilidad de nutrirnos del “otro” y a su vez, recibir de ese “otro” el estímulo que se requiere para evolucionar, conformar una manera de ser, actuar y pensar. Desde el principio de los tiempos el hombre se nucleó para superar la vicisitudes que la naturaleza le presentaba, y así surgieron las organizaciones tribales para avanzar en conjunto y como individuos.

Las primeras redes se dan en el seno de la familia, para profundizarse y enriquecerse más adelante en los grupos de estudio, los amigos del barrio, los círculos laborales, los clubes donde se realizan deportes, fiestas, bailes, etc. Estos grupos de pertenencia se van armando y desarmando en la medida que crecemos. Los integrantes varían pero la necesidad de agruparse permanece intacta a través de los años.

En la actualidad, el avance de las nuevas tecnologías, ha creado formas de relación y comunicación que antes hubiera sido imposible imaginar. El uso masivo de las computadoras personales hace que los precios de mercado sean más accesibles. En la mayoría de los hogares se las considera un artefacto doméstico como la heladera o el televisor y cada vez es mayor el número de personas que tienen Internet sin límite de tiempo, lo que abarató considerablemente la conexión a la red.

Otro tanto ocurre con el teléfono celular que se ha convertido en una necesidad, incluso para los alumnos de escuelas primarias. Todo esto produce un cambio radical en la sociedad que altera la forma de relacionarnos. Ya no nos encontramos en una confitería para conversar y vernos, esto fue reemplazado por el chat y la cámara web. Ya no vamos al cine en grupo: nos bajamos las películas de Internet. Ya no nos hablamos por teléfono: nos enviamos mensajes de texto.

Estas nuevas formas tienen la impronta de ésta época vertiginosa signada por la inmediatez. Todo pareciera que tiene que ser ahora y ya, como si el futuro fuera hoy y no hubiera tiempo para ninguna actividad que no se resuelva en el momento.

Los adherentes a estas nuevas formas de comunicación son los menores de cincuenta años, por lo cual, existe una gran cantidad de gente mayor que se siente desplazada por no sumarse al uso de celulares ni a la navegación en la web y el resultado es una brecha abismal entre generaciones que trae aparejada una exclusión social importante. El respeto que antes se tenía por los mayores con experiencia se convirtió en conmiseración y hasta desprecio hacia estos “resistidores” a las nuevas tecnologías.

Toda herramienta es un medio para lograr un fin. Tanto el uso de celulares como el de Internet, son objetos que nos facilitan la vida en comunidad pero esto solo es posible si se hace un uso inteligente de ellos. Es decir, si no los consideramos un fin en sí mismos.
El “boom” de la actualidad son las redes sociales. Según la definición de Wikipedia (Enciclopedia de internet): “Una red social es una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.” Esto referido a la red social como campo de investigación que surge de las Ciencias Sociales e incluye otras ciencias como la Sociología, Psicología Social, Antropología, Economía, Biología y otras.

Una parte de este concepto se incorpora a Internet a través de páginas web como “MySpace”, “Facebook” y “Twitter” por nombrar sólo las que han alcanzado mayor popularidad. Si bien existen diferencias entre ellas, no es nuestro propósito detallarlas por el espacio del que disponemos para este artículo. Para simplificar podemos decir que su propósito es permitir a los usuarios crear grupos de amigos, compartir archivos de música, opiniones, fotos, videos, promocionar productos y difundir actividades.

Se le atribuyen a Facebook casi 500 millones de miembros, y las traducciones a más de 60 idiomas. Una comunidad con tal cantidad de integrantes facilita la búsqueda de personas y la relación con familiares y amigos residentes en otros países, sin ningún costo y en poco tiempo. Esto amplía y mantiene la comunicación entre personas distantes a cientos y miles de kilómetros entre sí. Al mismo tiempo, ha generado una forma de relación superficial y pública. Todo se comenta y es leído y visto por los cientos de personas con acceso a dicha página (pertenecer al grupo de amigos de alguien es un trámite sencillo y casi instantáneo para los navegantes de Internet y por la misma razón, para cada usuario, dicho grupo crece de manera exponencial.) La posibilidad de crear grupos privados interesados en un mismo tópico, es muy útil para aunar criterios, delinear un proyecto y comprometerse en la realización del mismo.

Lo negativo es que la privacidad ya no existe, deja de ser un valor. Según el diccionario de la Real Academia Española, privacidad es: Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión.”

La privacidad es un derecho de la persona, que se pierde por el mal uso que se hace de confidencias, fotos y videos que cualquiera puede subir (postear) sin necesidad de pedir autorización y sin que haya manera de impedírselo, al menos en un primer momento. Esto fomenta la tendencia malsana de ridiculizar a otros -tan difundida en los programas televisivos- y con tan mala repercusión en la sociedad actual.

Coexisten dos mundos: el real y el virtual. Sin embargo, uno de los males de nuestro tiempo es que el mundo virtual es tomado por muchos como real. Este desfasaje resulta muy claro con respecto al uso de la palabra amigo.

Los miembros de la comunidad virtual de Facebook, por ejemplo, se va formando con amigos, a los que luego se agregan los amigos de esos amigos, en rigor, la mayoría son sólo conocidos, puede haber algunos con quienes se tenga una relación más estrecha, pero en general aumenta geométricamente por la incorporación de las relaciones de nuestras relaciones. Nadie ni ahora ni en el pasado puede tener doscientos amigos reales.
Los amigos, esas personas que se preocupan por nosotros, con los que compartimos alegrías y tristezas, que están dispuestos a ayudarnos en momentos difíciles y con quienes nos vinculamos en total reciprocidad, son pocos, y cuando los contamos considerando los dedos de las manos, siempre nos sobran dedos.

Omi Fernández
www.omifernandez.com.ar