martes, 11 de junio de 2013

2001: Una Odisea del Espacio Kubrick y Strauss



Richard Strauss, nació un 11 de junio a mediados del siglo XIX, su longevidad logró que participara de lo mejor del romanticismo decimonónico y que influyera fuertemente en la música del siglo XX.

Escribió óperas, poemas sinfónicos y lieders.

Su obra "Así hablaba Zarathustra" de 1896 fue utilizada por el genial Stanley Kubrick para el inicio de su film "2001: Una Odisea en el espacio"








Leopoldo Marechal, el poeta depuesto

Un 11 de junio de 1900 nacía Leopoldo Marechal en Buenos Aires, fue docente y bibliotecario. Junto con Roberto Arlt y Julio Cortázar, forma el tríptico de la mejor literatura de la primera mitad del siglo pasado. 

Perteneció al grupo martinfierrista, y en 1940 ganó el Premio Nacional de Poesía, pero su filiación peronista le valió el desaire de sus colegas, que se consideraban traicionados. Excepción hecha de Cortázar  que fue uno de los pocos que valoró y elogió la novela Adan Buenosayres cuando apareció en 1948 y que terminaría en un depósito hasta 1965.

En el 55 con la caída de Perón, fue ninguneado y se apodaba a sí mismo "el poeta depuesto". Murió en 1970 sin llegar a ver al peronismo nuevamente en el poder.

De su Amor Navegante, este poema:


Con el número dos nace la pena


Porque no está el amado en el amante
ni el amante reposa en el amado,
tiende amor su velamen castigado
y afronta el ceño de la mar tonante.
Llora el amor en su navío errante
y a la tormenta libra su cuidado,
porque son dos: amante desterrado
y amado con perfil de navegante.
Si fuesen uno, amor, no existiría
ni llanto ni bajel ni lejanía,
sino la beatitud de la azucena.
¡Oh amor sin remo, en la unidad gozosa!
¡oh círculo apretado de la rosa!
con el número dos nace la pena.








domingo, 9 de junio de 2013

Elsa Bornemann, un hada para los niños


     

       Durante muchos años padres y abuelos han leído y releído a sus hijos y nietos las historias creadas por los hermanos Grimm (Blancanieves), Hans Christian Andersen (La Sirenita), Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver), Julio Verne (Viaje al fondo del mar), Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas), Michael Ende (La historia sin fin), y tantos otros escritores que aún se siguen editando y releyendo. Estas obras, en su mayor parte, fueron creadas para adultos, tal es el caso de Los viajes de Gulliver que satiriza a la sociedad de la época disimulada a través de viajes fantásticos con gigantes y caballos que hablan, una forma que Swift encontró para realizar sus críticas con sarcasmo y sin consecuencias.
Se considera literatura infantil a las obras escritas para niños incluyendo también las que no fueron pensadas para ellos pero que tienen varios niveles de lectura y pueden ser disfrutadas a distintas edades.
Esta literatura era minusvalorada y, en gran parte, transitada por escritores para adultos, incluso algunos firmaban con seudónimo. Esto ha ido cambiando junto con la sociedad, en el año 1960, las historias de ciencia ficción juveniles -Isaac Asimov fue uno de los grandes aportes en este sentido- tenían un significado muy diferente al que tuvieron después del acceso del hombre a la Luna, aunque Asimov y su personaje Lucky Starr siguen vendiéndose.
En nuestro país fueron varios los escritores dedicados a la niñez y adolescencia que no consideraban que escribir para “los locos bajitos” como los llamara Joan Manuel Serrat, fuera de menor nivel que sus obras para grandes, son, por ejemplo, Gustavo Roldán, María Elena Walsh y María Granata, todos nacidos alrededor del '30, que narraron fomentando la imaginación, el espíritu de aventura e introduciendo conceptos que la ciencia iba descubriendo con el mismo respeto y cuidado que en los libros para grandes.
Ya en la década del 70/80 la literatura infanto-juvenil tenía un lugar ganado y aparecieron los descendientes de aquella generación. Estos se dedicaron casi en exclusividad a los más chicos, hablamos de Graciela Montes, Hugo Midón y Elsa Bornemann. Esta última, fue la que logró mayor popularidad, sus ojos claros y su flequillo y un pelo rubio casi platinado, se veía como un hada para los niños.
Su padre Wilhelm Karl Henri Bornemann, era un alemán relojero que saliendo de Harrods vió a una argentina morenita, descendiente de portugueses y españoles y sintió el flechazo del amor para siempre.
Su madre se llamada Blancanieves Fernández, y Elsa contó, en un reportaje, que estando en el colegio primario la maestra le preguntó el nombre de su madre y al responder Blancanieves, las compañeras creyeron que era broma y una dijo: la mía Cenicienta y otra, la mía Caperucita, etc.
Había nacido en el barrio Parque Patricios un 15 de febrero de 1952, se crió con un gran apego a su familia, en especial a su padre. Se recibió de Maestra, estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y llegó a doctorarse en esta disciplina, estudió latín, griego, inglés, alemán e italiano hasta alcanzar niveles superiores lo que le permitió luego dedicarse a la traducción. Escribió cuentos, poemas, obras de teatro y novelas para niños.
En 1972 gana la Faja de Honor de la SADE y en 1976 por su obra Un elefante ocupa mucho espacio ganó su integración a la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen otorgado por la International Board on Books for Young People (IBBY), fue la primera vez que un escritor argentino recibía tal distinción.
Desafortunadamente, el Proceso de Reorganización Nacional, lo censuró con el argumento de que fomentaba el derecho a huelga y el libro pasó a formar parte de la extensa lista de prohibidos junto al Principito de Antoine de Saint Exupery.
En 1989, recibe el Cuadro de Honor por Disparatario, en la selección The White Ravens, Múnich (Alemania), luego en 1994, Diploma al Mérito, correspondiente a la Literatura Infantil-Juvenil Argentina, por "considerársela una de las mejores escritoras de esa especialidad” Internationale Jugendbibliothek. Al año siguiente, el Premio Konex de Platino, por toda su obra literaria, al ser elegida como "la escritora más relevante en la última década". Buenos Aires, Fundación Konex, 1995.
Otros títulos de sus obras son La edad del pavo, El libro de los chicos enamorados, Queridos monstruos, Los desmaravilladores, Disparatario, Los Grendelines, Sol de noche, Corazonadas, No hagan olas, El último mago, Lisa de los paraguas, El niño envuelto, Mil grullas, Un amor disparatado, Cuadernos de un delfín.
Es de hacer notar que Elsa Bornemann además de su aporte didáctico y pedagógico en el abordaje de temas como la solidaridad, la amistad, el amor, los celos, el odio, ha incursionado con éxito en las historias de horror para chicos, como fue su: "Socorro: doce cuentos para caerse de miedo", trató a esos “locos bajitos” como seres pensantes sin mojigaterías.
Tanto ella como los escritores que cultivaron el género registran que a los niños y a los adolescentes más aún, les interesan los grandes temas de la vida, no las ñoñerías, y en esa dirección enfocaron su material literario.
El 24 de mayo falleció a los 61 años. Un comunicado de la editorial Alfaguara lo anunció sin dar detalles de su muerte, aunque es de público conocimiento que ya no asistía a las Ferias del Libro Infantil-Juvenil, ni a otros eventos literarios.
Elsa Bornemann tiene un lugar de privilegio en la literatura infantil-juvenil argentina y es de lamentar su pérdida, por ser muy joven y por lo que le hubiera aportado a las nuevas generaciones de lectores.
Omi Fernández 
Publicada en Aquende junio 2013

Paul Gauguin

El 7 de junio de 1848 nació en Francia Paul Gauguin.  Fue gente de bolsa hasta pasados los 30 años, en que ya era esposo y padre de 5 hijos con quienes vivía sin conflictos económicos.
Al conocer a Pisarró, decide empezar a estudiar dibujo y pintura, y a poco pasa a exponer sus primero cuadros en muestras colectivas. Una crisis de identidad y la caída de la Bolsa de Valores lo llevan a decidir dedicarse a la plática. Se separa de su mujer y comienza a viajar.
Finalmente se radica en las islas polinesias donde encuentra su expresión y realiza la mayor parte de su obra.
Murió enfermo y pobre en 1901

La siesta, 1894

jueves, 30 de mayo de 2013

ARCHIPENKO, el escultor del vacío

Un 30 de mayo de 1887 nacía en Kiev, Ucrania, el escultorAlexander Archipenko, a los veinte años emigró a París donde se relacionó con los grandes plásticos de la época, pasó del neoclasicismo al cubismo.
Luego de vivir en varias ciudades de Europa en el año 1923 emigró a Estados Unidos adquiriendo la ciudadanía y donde vivió hasta su muerte en 1964
Su visión particular de la escultura es que la materia rodea al espacio, y no viceversa. Se planteaba la escultura a realizar a partir de los espacios internos.
Festejamos su cumpleaños recordando algunas de sus obras


miércoles, 22 de mayo de 2013

Richard Wagner, a 200 años de su nacimiento

Richard Wagner nació en Leipzig, Alemania un 22 de mayo de 1813, hace hoy  200 años.
Fue genial, arrogante, soberbio y su música es prueba de esto, sus óperas tienen una duración de entre 1 y 2 horas más que cualquiera del repertorio operístico tradicional y, además, fue su propio libretista, popularizando la mitología escandinava y germánica.

Los nazis lo levantaron como bandera de una raza aria superior,  pese a que Wagner murió en 1883,  más de 50 años antes del nazismo.
Sin embargo, como declaró Tomer Svundun, director escénico israelí, responsable de la reciente producción Lucrezia Borgia en el Teatro Avenida, nadie puede culpar a los sobrevivientes del Holocausto, por no poder disfrutarlo ya que los conecta con un  período aciago. Quizá en una generaciones más, se pueda despegar su imagen de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Entre los directores de orquesta, esto ya es un hecho, tomemos por ejemplo, a Daniel Barenboim de filiación judía que abrió la temporada lírica de Alla Scala de Milán con una ópera de Wagner. Entre paréntesis, esta actitud le valió la protesta de los milaneses, pero por razones muy distintas a las nombradas, una cuestión de celos, ya que también este año pero en octubre, se cumplen 200 años del nacimiento de otro grande, Giuseppe Verdi y los italianos se ofendieron.

Pese al tiempo transcurrido sigue teniendo admiradores y detractores apasionados.

Festejamos su cumpleaños con la obertura de la ópera Tannhauser






sábado, 18 de mayo de 2013

Richard Tauber, el rey del belcanto

Un 14 de mayo de 1891 nació en Austria el tenor Richard Tauber, cantante de ópera en cuyo repertorio fue Mozart uno de los compositores más transitados, en Austria era llamado Konig des belcanto, pero debido a sus películas se lo identifica con las operetas de Franz Lehar, compositor amigo y creador de operetas maravillosas.
En 1938, huyendo de los nazis se exilió en Londres donde murió en 1948 de un cáncer de pulmón.

Festejamos el cumpleaños escuchando "Un Día cuando éramos jóvenes" es un tema de la opereta "El barón gitano" de Johannes Strauss (h)


martes, 14 de mayo de 2013

ANTONIO BERNI, el pintor de las clases humildes

Un 14 de mayo nacía en Rosario Santa Fe el pintor, dibujante y muralista Antonio Berni.
Se codeó con los grandes plásticos europeos de la época que Hemingway testimonió en su novela "París era una fiesta", y que hace dos años Woody Allen nos mostró en su film Medianoche en París, sin  embargo, no se apegó a la pintura cubista de Bracque o Picasso, ni al surrealismo de Dalí, encontró su voz interior, única e irrepetible.
Por los años 50 recorrió pueblos de Santiago del Estero y creó el personaje de "Juanito Laguna" que le permitió expresar la situación de las clases humildes, de los seres desesperanzados.
Festejamos su cumpleaños con estas imagenes


Manifestación - 1934
Juanito Laguna remontando su barrilete - 1973

lunes, 13 de mayo de 2013

AIDA BORTNIK, talento y empatía


                                                


Luis Moglia Barth, Lucas Demare, Mario Sóffici, Enrique Santos Discépolo y, más cercanos en el tiempo, Leonardo Favio, Juan Puenzo, Luis Bautista Stagnaro, Juan José Campanella, etc. son guionistas de cine y televisión que llevaron a la pantalla la problemática de la sociedad que les tocó vivir. No es una casualidad que los mencionados sean hombres, recién en la década del 60 con el cambio de valores reconocidos a las mujeres, surgen guionistas como Nelly Fernández Tiscornia, María Luis Bemberg y Aida Bortnik, que dejan de escribir con neutralidad, asumen su naturaleza femenina y nos muestran la realidad socio política con inteligencia y sensibilidad.
En Made in Lanús de Fernández Tiscornia, “la Yoli” interpretada por Leonor Manso es la que toma conciencia del lugar que ocupa y contrariando a su marido (Patricio Contreras) decide quedarse en su Lanús natal y no cede ante las ofertas de una vida de materiales descartables y progreso económico.
Otro tanto ocurre con el personaje de Alicia de “La Historia Oficial” que sospechando que su hija adoptada puede ser descendiente de desaparecidos, encara la búsqueda con todo el dolor que le implica, revelándose a la tutela de su marido y avanza enfrentando una verdad que duele.
En el guión de Mujer de Nadie escrito por María Luisa Bemberg, el personaje femenino (interpretado estupendamente por Luisina Brando) frente a la infidelidad y abandono de su marido, y luego de un momen to de confusión, decide iniciar una nueva vida sin hipotecarse con facilismos y haciéndose cargo de su realidad.
Tres personajes femeninos, tres escritoras-guionistas -y directora de cine en el caso de la Bemberg- que han testimoniado la evolución de la mujer en la sociedad argentina sin remilgues ni moralinas.
Lamentablemente, la más joven de las tres y la única viviente: Aida Bortnik, murió luego de una larga enfermedad. Me pregunto si este tríptico seguirá analizando, discutiendo y construyendo desde su lugar actual pero esto no tiene respuesta.
Bortnik fue periodista en las revistas Primera Plana, Siete Días, Panorama, Humor y en el diario La Opinión.
Su primer guión data de 1974, fue la adaptación de la novela de Mario Benedetti La Tregua, cuya película, dirigida por Sergio Renán, fue nominada al Oscar como mejor película extranjera y, es de destacar, que perdió ante Amarcord de Federico Fellini, es decir, perdió frente a una de las mejores películas de todos los tiempos.
En el año 1975, durante El Proceso de la Reorganización Militar (1976-1983), se exilió en España, y junto a Puenzo realizó el guión de la que sí fue ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera: La Historia Oficial (1976)
Fue socia fundadora del Grupo Teatro Abierto, que surge como una necesidad de contraponerse a la política cultural de los militares. Contó con personalidades como Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano. Las funciones se realizaban en el Teatro El Picadero, luego quemado por orden de los militares pero sin que este hecho los amilanara, se mudaron al Teatro El Tabaris donde prosiguieron con las funcione.
Otros escritores que participaron fueron Griselda Gambaro, Carlos Somigliana, Ricardo Halac y Eduardo Pavlosky.
Otro guión guión de Bortnik que impactó por lo significativo en esa etapa de nuestra historia fue Crecer de Golpe, basada en una novela del desaparecido Haroldo Conti. Fue una metáfora que impactó en la sociedad, se estrenó en 1976 con dirección de Sergio Renán.
Asimismo, realizó el guión para la película Gringo Viejo (1989), basada en la novela homónima de Carlos Fuentes, dirigida por Luis Puenzo y contando en los roles estelares con Jane Fonda y Gregory Peck. Fue seleccionada para abrir el Festival de Cannes.
Otros guiones de ella fueron Tango Feroz, Caballos Salvajes (ganador del Premio Sundance), Cenizas del Paraíso.
La docencia fue otra de sus actividades que ejerció en Escuela Grupo Profesionales de Cine (1979-1981), en el Taller de Autores Teatrales y Cinematográficos (1981-1983) y en .la Escuela Superior de Artes Cinematográficas (1981-1983)
La Fundación KONEX le otorgó el Premio Konex de Platino por su actividad en la década de 1985/1994.
Había nacido en Buenos Aires un 7 de enero de 1938, y a sus 75 años seguía trabajando. Con el director y guionista Juan José Campanella coordinaba talleres de guión desde su casa.
El respeto por el material escrito lleva años creando profesionales y es muy notorio en las actuales tiras o telenovelas que se ven por televisión donde no se juega a suerte y verdad, los textos no están expuestos al talento de los que integran la acción, sino que tienen un nivel que va creciendo cada vez más hacia la excelencia
Así es como la preocupación por la estructura del relato, la trama, los diálogos y la psicología de los personajes fue estudiada y afianzada en textos y manuales que lograron que las nuevas generaciones no improvisen ni sean producto del autodidactismo, sino que se ocupen de trabajar cada guión con la dedicación y precisión que el público merece.

Aida Bortnik pertenece a una generación de guionistas que hicieron escuela, que no se limitaron a escribir excelentes textos, sino que se preocuparon por formar a gente nueva.
Los resultados están a la vista. Y le decimos adiós, con nuestro agradecimiento y la tranquilidad de que ha sembrado mucho por lo tanto tiene un lugar que permanecerá a través del tiempo.
por Omi Fernández
www.omifernandez.com.ar

martes, 7 de mayo de 2013

Tchaicovsky Piotr Illich

Pasaron más de 150 años, pero vale la pena recordarlo. Tchaicovsky nació un 7 de mayo de 1840, su talento musical y el pertenecer a una familia de clase media acomodada, le permitieron dedicarse a la música desde muy joven.
Pese a su éxito, su vida fue muy angustiante por una homosexualidad que quería ocultar y se le imponía.
En su pelea por lograr lo que él consideraba "normalidad", se casó y su matrimonio fue un fracaso. Tuvo su compensación en la relación platónica que por 15 años mantuvo con Nadiezda Filaretovna de von Meck.

Festejamos su cumpleaños con dos versiones de La muerte del Cisne, del ballet "El lago de los cisnes"


Fragmento del Lago de los Cisnes con la precisión de los chinos



La muerte del cisne con el humor de Nini Marshall (del film "Yo quiero ser bataclana")


martes, 30 de abril de 2013

Raquel Forner

Un 22 de abril de 1902 nacía en buenos Aires la que habría de ser una de las grandes pintoras argentinas del siglo XX. Hija de una familia de clase media acomodada, viajó a  Europa con sus padres siendo adolescente y eligió su vocación, estudio en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y realizó estudios de perfeccionamiento en el extranjero.
Su obra es humanista y antibélica.

Mostró la Guerra Civil Española y  la Segunda Guerra Mundial con crudeza retratando la desesperación y angustia del ser humano en un estilo expresionista y una temática que fue cambiando de los horrores de la guerra a alienígenas y mundos desconocidos.

Aquí dos reproducciones para recordar su talento y festejar su cumpleaños:









lunes, 29 de abril de 2013

Alejandra Pizarnik

¡Feliz Cumpleaños, Alejandra!
Lo celebro con este poema tuyo:


Solamente

ya comprendo la verdad

estalla en mis deseos

y mis desdichas
en mis desencuentros
en mis desequilibrios
en mis delirios

ya comprendo la verdad

ahora
a buscar la vida.



_________________________

jueves, 25 de abril de 2013

ELLA FITZGERALD

Un 25 de abril de 1917, nació esta maravillosa cantante de jazz que junto a Billy Holiday y Sarah Vaughan conforma lo mejor del jazz en voces femeninas.
Festejando su cumpleaños, este video cantando Night and Day de Cole Porter.





Que lo disfruten

sábado, 20 de abril de 2013

Fernando Botero y su concepción de la belleza femenina

Un 19 de abril de 1932 nació en Medellín, Colombia el pintor y escultor Fernando Botero. Su plástica tiene un estilo tan singular que su obra se identifica de inmediato.
Aquí dos obras para recordarlo:



miércoles, 17 de abril de 2013

Monserrat Caballé

El 12 de abril Monserrat Caballé cumplió 80 años, aunque ya no canta, su voz nos sigue deleitando.  Debutó en el Teatro Liceo de Barcelona en el año 1962 donde conoció al tenor español Bernabé Martí con el que cantó en su país y en el extranjero por muchas temporadas. Un problema de salud lo obligó a él a desvincularse del teatro, pero siguen juntos desde hace 49 años.
Recientemente Clarín sacó a la venta una versión de Madame Butterfly interpretada por los dos.
En este video cantando "Casta Diva" de la ópera Norma de Bellini.




martes, 9 de abril de 2013

Los suplementos culturales


Los suplementos culturales de los diarios tuvieron, en nuestro país, un pasado ilustre. Los amantes de las artes recordarán la revista “Martín Fierro”, editada por Evar Méndez, la revista “Leoplán” –de la que aún se pueden conseguir algunos ejemplares en las librerías “de viejos” de la calle Corrientes- y en la que además de artículos se publicaban libros completos, el semanario “Propósitos”, la revista “Sur” del grupo Florida, “Claridad“ donde colaboraban los integrantes del grupo “Boedo”, los “rotograbados” de los diarios La Nación y La Prensa, “Eco contemporáneo” dirigida Miguel Grinberg, “El escarabajo de Oro” con dirección de Abelardo Castillo, “Puro Cuento” de la mano de Mempo Giardinelli, y tantas otras publicaciones, todas privilegiando la calidad literaria y convocando al efecto a escritores de primera línea, recordemos por ejemplo a Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Roberto Arlt, Elías Castelnuovo, José Bianco, Leónidas Barletta, Conrado Nalé Roxlo, Alvaro Yunque, Nicolás Olivari, Oliverio Girondo, César Tiempo, Isidoro Blaisten, Sylvia Iparraguirre, Vicente Battista, entre muchos otros.
Si bien es cierto que estas publicaciones tenían un fuerte sesgo político, tanto de derecha como de izquierda, sus artículos estaban imbuidos de pasión e idealismo, sin perder en ningún momento “el control de calidad” de sus productos, para usar la terminología imperante.
Era una época en que se privilegiaba profundidad conceptual y claridad prosística, en la cual se asignaba especial importancia a la ortografía y gramática. Estos suplementos eran esperados por el público –muchos los coleccionaban- y les brindaban lectura para toda la semana.
En el presente, y para nombrar sólo los suplementos culturales de los diarios más leídos, como “Ñ” del diario Clarín, “Cultura” de Tiempo Argentino, “ADN Cultura” de La Nación y “Radar” de Página 12 observamos que los libros comentados son y son reseñas, no críticas realizadas por especialistas.
Al leerlos surge la pregunta: ¿Por qué, para qué y para quienes están pensados estos suplementos?
El concepto producto-venta, se ha instalado en la sociedad y se puede leer entre líneas que la mayoría de lo publicado es “rentable” en algún sentido, sin contar los grupos que detentan el poder cultural, y que practican el favoritismo sin que medie selección de calidad.
Si el propósito es difundir conocimiento, todas las actividades culturales deberían estar presentes, en lugar de eso, encontramos que la escultura, pintura y ópera, son –si no ausentes- levemente consideradas, sólo integran la agenda en la parte principal del diario. Y, curiosamente, hechos y personajes políticos que pertenecen al marco de la cultura, se les dedican tres y cuatro páginas en el suplemento cultural. Al respecto, citemos el dossier dedicado al Che Guevara en uno de los suplementos de “Ñ” . Sin menguar con esta observación la validez que tuvo el Che como figura política e histórica, se dedica la tercera parte a un gran dossier sobre él, cuando por interesante que sea la nota, tendría que aparecer en un suplemento aparte.
Es lógico pensar que quienes compran un semanario de este cariz, quieran informarse de todas las actividades que, al respecto, han sucedido en la semana; e ilógico que haya que estar pendiente de comprar el diario el día posterior al que se produce el evento. Me refiero específicamente al Premio Nobel de literatura. Desde ya que, como noticia de último momento, debe aparecer en la edición diaria, pero es dable esperar que en el suplemento de fin de semana, se dedique espacio importante al tema.
Estamos en la era tecnológica, en la cual la ciencia ha progresado mucho en virtud de las posibilidades que les brindan las computadoras, los descubrimientos que día a día se logran respecto de la actividad cerebral, su funcionamiento, los avances referidos a la memoria, el coeficiente intelectual, y el sueño, serían temas que deberían abordarse en los suplementos culturales. La división entre ciencia y arte es obsoleta, por ello, resulta notoria la ausencia de artículos relacionados con arqueología y antropología que están íntimamente ligados al acerbo cultural, así como la aeronavegación espacial.
En “Ñ” había una sección dedicada a cada provincia que nos permitía conocer autores locales y que constituía una verdadera divulgación del quehacer de cada provincia. Es de lamentar que una idea tan valiosa se haya dejado de lado.
Hay excelentes escritores argentinos como María Granata y Juan José Manauta, que no son convocados para emitir su opinión y los que aparecen son siempre los mismos que, además, practican “alegremente y sin rubores” el nepotismo y el amiguismo.
A nadie se le escapa la influencia que tienen las editoriales a la hora de comentar a tal o cual escritor, pero sin perjuicio de eso, deberían aparecer nombres que no están de moda, o que hace tiempo que no se los ha reeditado, como Anatole France, Stephan Zweig o Jardiel Poncela, que permitirían a los más jóvenes la posibilidad de conocer su obra y redundaría en un enriquecimiento para los alumnos de secundario.
Los suplementos culturales son un reflejo de nuestra sociedad, en la actualidad los valores más importantes están enraizados con intereses económicos, pero es una obligación de quienes dirigen estos medios, contemplar secciones de divulgación, aunque éstas no les signifiquen ganancias. Fomentar la actividad creadora mediante concursos y becas, incluir secciones donde los escritores que recién empiezan tengan la posibilidad de hacer oír su voz.
La importancia que Internet tiene en el ámbito cultural hoy, es motivo de otro artículo, sin embargo así como el cine no suplantó al teatro, tampoco la información que se obtiene en Internet sustituye la lectura de los suplementos culturales que existieron y seguirán existiendo como una necesidad del público.

Publicado en Revista Aquende Abril 2013
www.omifernandez.com.ar

martes, 2 de abril de 2013

Recordando a los muchachos que estuvieron en Malvinas

El día 2 de abril fue el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas. Día aciago... si los hubo. Nada es peor que la decisión de un gobierno de facto: inconsulta, arbitraria, presa de las obsesiones del general de turno...  Porque se habla de la Argentina, cuando se debiera hablar de los militares argentinos. Sea como sea, nuestros muchachos fueron allí y nadie volvió tal como había ido y, aunque la guerra sólo duró dos meses, todos quedaron con heridas y cicatrices (algunas visibles y otras no) con las que tendrán que vivir para siempre.

Escribí el cuento "Entre dos aguas" a raíz del relato que me hiciera una mujer en el Delta del Paraná, su hijo , simpático, dicharachero, alegre y enamoradizo, cuando volvió de las islas Malvinas, no pronunciaba palabra, estaba atascado, bloqueado, inerme.
No lo conocí, ni él a mí, pero este es el cuento que escribí luego de escuchar a su madre contándome la situación.


ENTRE DOS AGUAS

Cuando subía a la lancha daba un salto que parecía un actor de la tele. Era el mejor en todo. Me enseñó a subirme a los árboles y a nadar, a todo me enseñó. Pero después vino lo de la guerra. El estaba contento. Decía: "los vamos a dejar pidiendo agua a los yonis". Alberto le decía que era un estúpido pero Miguel se reía y parecía que de los ojos le saltaban estrellitas. Después se lo llevaron. Yo lo extrañaba mucho. Me lo pasaba en el muelle, mirando el río.

¡Ahí está otra vez, la pechona de enfrente!
Todos los días lo viene a buscar. Y como él no quiere verla, hace como antes, cuando me traía regalos...
Yo creía que era mi amiga, hasta que Miguel la tiró en el pasto. Se creen que no me daba cuenta de lo que hacían... ¡Dale que dale con los besos! Después no los pude espiar más. Se iban en el bote o en la lancha. La pechona ésa quería que él la apretara con esos brazos enormes que tiene. ¡Eso quería!
A mí no me crecen para nada los pechos pero tonta no soy. El día del pasto Miguel vino muy tarde y se fue a la cama. Cuando me acerqué, me dijo: "vos, ¿no tendrías que estar durmiendo?". Entonces yo le dije que tenía frío en mi cama y que él estaba calentito. También que tenía miedo. Aunque eran mentiras, me creyó. Me abrazó con esos brazos enormes que tiene y yo me dormí.
"Sos la hermanita más linda del mundo", me decía.
Un día le conté que había una en la escuela que me rompía las cosas y se reía de mí. Entonces Miguel, al otro día me acompañó a la escuela. Me tenía muy fuerte de la mano. Le mostré donde estaba la mala y con esa voz de hombre que tiene, le dijo: "¿qué te pasa a vos?". La otra salió corriendo. ¡Cómo me reí! Ni la tocó pero se asustó tanto que no molestó más.

Cuando volvió, la abrazó a mi mamá y se puso a llorar. Nunca había llorado. ¡Pero ese día...!
Y no quiso hablar con nadie, ni conmigo.
Mi mamá dice que está enfermo. ¿Justo a él le tenía que pasar? Si le hubiera pasado al Alberto no me hubiera importado nada. Siempre está diciendo: ¡charleta, andá a jugar! Es un estúpido. Lo único que le gusta es leer. Mi mamá dice "este no nació para islero, pronto levanta vuelo". A mí no me importa que se vaya, total... En cambio Miguel... ¡Seguro que es lanchero como mi papá! Bueno, no sé. Eso era antes...

De noche, mientras duerme, grita y dice cosas que no se entienden. También se moja la camiseta. Como si tuviera fiebre. Mi mamá le seca la espalda y el pecho, y lo despierta. Mi papá dice "vaya a saber lo que habrá visto el pobre, no se cambia así por nada".

Hoy estoy más triste que nunca. ¡Tanto que me quería...! Y ahora... ¡Ni me habla! Está solo en el muelle de al lado.
Y yo en este muelle, también sola. Ni me mira.
El río está creciendo. Veo pasar plantas y maderas y cosas. Todas van muy rápido hacia el otro muelle.
Me vino una rabia que me agarré de la madera donde colgamos la cámara, y le grité muy fuerte:"Miguel, te odio. ¡Te volviste muy malo! No te quiero más".
Y me tiré. Me quedé flojita, flojita y me dejé llevar por la corriente, hasta que escuché
¡¡¡Anita, no!!!
Y se zambulló?

por Omi Fernández

Publicado por primera vez en la Revista VOSOTRAS en 1987
Republicado en el libro de cuentos (Dólmenes - Editorial Dunken - 2008

lunes, 1 de abril de 2013

Verlaine y Van Gogh

Un 30 de marzo nació el poeta francés Paul VERLAINE,  su poesía se caracterizó por climas delicados y melancólicos de gran vuelo. Su relación amorosa, apasionada y violenta con otro gran poeta: Arthur Rimbaud (apodado el poeta maldito), fue llevada al cine en 1995 por la directora polaca Agniezska Holland, con estupendas actuaciones de David Thewlis (Verlaine) y Leonardo Di Caprio (Rimbaud),  aquí comparto "Il pleure dans mi coeur - LLueve en mi corazón", en su versión bilingüe. Ninguna de las traducciones que se han hecho logró captar la musicalidad del francés original pero, a falta de pan...

Y puesto que Vincent Van Gogh también cumplió años el 30 de marzo, nada mejor que su obra "Campo de trigo en la lluvia" para ilustrar el poema 

Il pleure dans mon coeur     Llora en mi corazón 
Comme il pleut sur la ville ;    como llueve en la ciudad; 

Quelle est cette langueur        ¿qué languidez es ésa 

Qui pénètre mon coeur ?          que penetra en mi corazón?

Ô bruit doux de la pluie         ¡Oh, ruido suave de la lluvia 

Par terre et sur les toits !     en la tierra y en los tejados! 

Pour un coeur qui s'ennuie,      Para un corazón que se aburre 

Ô le chant de la pluie !         ¡el canto de la lluvia!


Il pleure sans raison            Llora sin razón 

Dans ce coeur qui s'écoeure.     en este corazón que se revuelve.

Quoi ! nulle trahison ?…         ¡Qué! ¿Ninguna traición?…  

Ce deuil est sans raison.        Ese luto es sin razón.    


C'est bien la pire peine         ¡Es pues la peor pena     

De ne savoir pourquoi,           no saber por qué,            

Sans amour et sans haine,        sin amor y sin odio, 

     

Mon coeur a tant de peine !      mi corazón siente tanta pena!  























mi corazón siente tanta pena!






viernes, 29 de marzo de 2013

Juan Gris


Un 23 de marzo nació en Madrid JUAN GRIS (cuyo nombre verdadero era José Victoriano González-Perez) y fué, junto a Picasso y Braque, uno de los cultores del cubismo.

Retrato de Pablo Picasso pintado por Juan Gris 



Retrato de Juan Gris pintado por Modigliani






viernes, 22 de marzo de 2013

Beniamino Gigli



Un 20 de marzo nació Beniamino Gigli, con su voz aterciopelada maravilló al público de su época. hoy lo recordamos con el tema "Non ti scordar di me" (No te olvides de mí)

He aquí la letra en italiano y castellano
Partirono le rondini
nel mio paese freddo e senza sole
cercando primavere di viole
nidi d?amore e di felicità.

La mia piccola rondine partì
senza lasciarmi un bacio
senza un addio partì.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
io t?amo sempre più
nel sogno mio rimani tu.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
c è sempre un nido nel mio cuor per te
non ti scordar di me.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
c è sempre un nido nel mio cuor per te
non ti scordar di me.



NO TE OLVIDES DE MÍ

Partirán las golondrinas
de mi pueblo frío y sin sol,
en busca de una primavera de violetas,
nidos de amor y de felicidad.

Mi pequeña golondrina se ha ido,
sin dejarme un beso,
ha partido sin decirme adiós.

No te olvides de mí,
mi vida está unida a la tuya.
Yo te amo siempre más y más,
sigues presente en mis sueños.
No te olvides de mí,
mi vida está unida a la tuya.
Siempre hay un nido
para ti en mi corazón,
¡no te olvides de mí!