lunes, 1 de abril de 2013

Verlaine y Van Gogh

Un 30 de marzo nació el poeta francés Paul VERLAINE,  su poesía se caracterizó por climas delicados y melancólicos de gran vuelo. Su relación amorosa, apasionada y violenta con otro gran poeta: Arthur Rimbaud (apodado el poeta maldito), fue llevada al cine en 1995 por la directora polaca Agniezska Holland, con estupendas actuaciones de David Thewlis (Verlaine) y Leonardo Di Caprio (Rimbaud),  aquí comparto "Il pleure dans mi coeur - LLueve en mi corazón", en su versión bilingüe. Ninguna de las traducciones que se han hecho logró captar la musicalidad del francés original pero, a falta de pan...

Y puesto que Vincent Van Gogh también cumplió años el 30 de marzo, nada mejor que su obra "Campo de trigo en la lluvia" para ilustrar el poema 

Il pleure dans mon coeur     Llora en mi corazón 
Comme il pleut sur la ville ;    como llueve en la ciudad; 

Quelle est cette langueur        ¿qué languidez es ésa 

Qui pénètre mon coeur ?          que penetra en mi corazón?

Ô bruit doux de la pluie         ¡Oh, ruido suave de la lluvia 

Par terre et sur les toits !     en la tierra y en los tejados! 

Pour un coeur qui s'ennuie,      Para un corazón que se aburre 

Ô le chant de la pluie !         ¡el canto de la lluvia!


Il pleure sans raison            Llora sin razón 

Dans ce coeur qui s'écoeure.     en este corazón que se revuelve.

Quoi ! nulle trahison ?…         ¡Qué! ¿Ninguna traición?…  

Ce deuil est sans raison.        Ese luto es sin razón.    


C'est bien la pire peine         ¡Es pues la peor pena     

De ne savoir pourquoi,           no saber por qué,            

Sans amour et sans haine,        sin amor y sin odio, 

     

Mon coeur a tant de peine !      mi corazón siente tanta pena!  























mi corazón siente tanta pena!






viernes, 29 de marzo de 2013

Juan Gris


Un 23 de marzo nació en Madrid JUAN GRIS (cuyo nombre verdadero era José Victoriano González-Perez) y fué, junto a Picasso y Braque, uno de los cultores del cubismo.

Retrato de Pablo Picasso pintado por Juan Gris 



Retrato de Juan Gris pintado por Modigliani






viernes, 22 de marzo de 2013

Beniamino Gigli



Un 20 de marzo nació Beniamino Gigli, con su voz aterciopelada maravilló al público de su época. hoy lo recordamos con el tema "Non ti scordar di me" (No te olvides de mí)

He aquí la letra en italiano y castellano
Partirono le rondini
nel mio paese freddo e senza sole
cercando primavere di viole
nidi d?amore e di felicità.

La mia piccola rondine partì
senza lasciarmi un bacio
senza un addio partì.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
io t?amo sempre più
nel sogno mio rimani tu.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
c è sempre un nido nel mio cuor per te
non ti scordar di me.

Non ti scordar di me
la vita mia è legata a te
c è sempre un nido nel mio cuor per te
non ti scordar di me.



NO TE OLVIDES DE MÍ

Partirán las golondrinas
de mi pueblo frío y sin sol,
en busca de una primavera de violetas,
nidos de amor y de felicidad.

Mi pequeña golondrina se ha ido,
sin dejarme un beso,
ha partido sin decirme adiós.

No te olvides de mí,
mi vida está unida a la tuya.
Yo te amo siempre más y más,
sigues presente en mis sueños.
No te olvides de mí,
mi vida está unida a la tuya.
Siempre hay un nido
para ti en mi corazón,
¡no te olvides de mí!      

lunes, 25 de febrero de 2013

Enrico Caruso, el único

Un 25 de febrero nació en Nápoles Enrico Caruso, uno de los más grandes tenores del siglo pasado y de los más populares.
Poseía un registro amplio que le permitía pasear desde el Do sobreagudo hasta las notas más graves.
Woody Allen eligió su voz para musicalizar Match Point.
Este video es "Addio a mia bella Napoli",

que lo disfruten


viernes, 22 de febrero de 2013

Federico Chopin



Un 22 de febrero de hace más de 200 años, nació en Polonia Federico Chopin,

y todavía lo seguimos escuchando.

Aquí el Nocturno en Mi bemol Mayor Op 9 Nº 2 interpretado por Valentina Lisitsa.



miércoles, 13 de febrero de 2013

Claudia Muzio, la divina



Bajo el signo de acuario y en febrero, nacieron muchos artistas que vale la pena recordar.
Una de ellas es la soprano lírica Claudia Muzio, quien estuvo en Buenos Aires con mucho éxito de crítica y de público, al punto de ser llamada "La Divina Claudia"
Hoy comparto el video en el que canta Mia Piccirella aria perteneciente a la ópera Salvator Rosa del compositor brasileño Antonio Carlos Gomes (considerado el primer compositor americano que tuvo reconocimiento entre los "musicos cultos" de la Europa del 1900.

Un cacho de cultura lara lara lará


lunes, 4 de febrero de 2013

¡Más ópera en cine!




A la iniciativa de Fundación Beethoven con su ciclo de proyecciones de óperas via satélital en directo desde el METROPOLITAN de New York, se suma el programa que operayballetencines inició transmitiendo las funciones directamente del Royal Opera House de Londres, la próxima es EUGENE ONEGIN de Tchaicovsky que se proyectará el 20 de febrero 2013.

A ponerse en campaña!!!!

¡Festejando cumpleaños! Iussi BJORLING

Nacido el 5 de febrero de 1911, este tenor sueco dejó una marca imborrable en el oido de todos los melómanos.
Aquí podemos compartir el tema BECAUSE compuesto por Guy d'Hardelot (seudónimo de Helen Guy Rodhes  -  1858-1936). Una mujer avanzada para su época.




Julio Cortázar, una vida plena


El 14 de febrero se cumplen 29 años de la muerte de Julio Cortázar, uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX. Su nacimiento tiene lugar en la embajada argentina en Bruselas (1914), sus padres eran argentinos y vuelven al país cuando ya contaba cuatro años, instalándose en la localidad de Banfield (Bs. As.).
Su padre los abandonó, y pasó su adolescencia y juventud con su madre y sus hermanos. Años más tarde, él diría que no le interesaba ver al padre porque nunca se preocupó por ellos.
Realiza sus estudios secundarios en la Escuela Normal Mariano Acosta, para luego ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras, al tiempo que profundiza sus estudios de francés e inglés, obteniendo el título de traductor público en ambas lenguas en 1948.
Ejerce la docencia en colegios de las localidades de Bolívar y Chivilcoy para luego trasladarse a la Universidad de Cuyo donde dicta cátedra de literatura francesa y debido a sus discrepancias con el peronismo, en 1945 renuncia a su puesto de profesor, dedicándose a vivir de las traducciones, ya había participado activamente en marchas opuestas al gobierno.
Por esa época, había publicado los libros de cuentos “La otra orilla” y “Casa tomada” también una novela “El examen” para la cual no consiguió editor. En estas primeras obras firmaba con el seudónimo de Julio Denis.
Luego gana una beca para el estudio comparado de la literatura francesa e inglesa, organizada por el gobierno francés a la que también se presentó Aurora Bernárdez, y en 1951 se radica definitivamente en París, donde se casarán dos años más tarde.
Ambos trabajan para la UNESCO. Este matrimonio se mantendrá por alrededor de diez años, aunque, pese a la separación, ella continuará siendo una amiga dilecta con quien conservará una estrecha relación hasta su muerte.
Aurora es hija del maravilloso poeta Francisco Luis Bernárdez autor de “La ciudad sin Laura”, entre otros poemas de gran lirismo.
Traduce a Chesterton, y otros escritores prestigiosos, pero es por la traducción de toda la obra en prosa de Edgar Allan Poe que su dimensión como traductor literario se agiganta. Aunque esto de por sí es un gran mérito, la grandeza de Cortázar reside en su obra ficcional. Tanto sus libros de cuentos (Bestiario, Final del Juego, Historia de Cronopios y de Famas, El Perseguidor, etc.) como sus novelas (Rayuela, Los Premios, El libro de Manuel, 62 Modelo para Armar, etc.) logran amplio reconocimiento de crítica y de público y son traducidas a muchos idiomas.
Cortázar crea en su novela Rayuela, a La Maga, un personaje que se insertó en el imaginario colectivo de las mujeres de fines del ’60 y principios del ’70. Se veía a las jóvenes leyendo pasajes de esta novela, tanto en el subterráneo como en cualquier colectivo. No había veinteañera que no quisiera ser La Maga. Fue un verdadero éxito literario que coincide con el llamado boom latinoamericano, al que Cortázar pertenece así como el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa, el uruguayo Juan Carlos Onetti y el mexicano Carlos Fuentes.
Una coincidencia de escritores jóvenes que se atrevían a buscar formas nuevas, enraizadas con los valores y la historia de Latinoamérica, proponiendo, a la par, un compromiso político con la realidad de cada uno de sus países. Hasta ese momento los grandes novelistas franceses, ingleses y rusos que crearon el género novela en el siglo XIX, habían sido los parámetros a seguir. El boom de escritores latinoamericanos es una bocanada fuerte de aire nuevo, que modifica la novela de la segunda mitad del siglo XX.
Argentina era en ese momento, un campo fértil para todas las expresiones artísticas, recordemos que en el ’58 había sido creado el “Instituto Di Tella”, que difundía y fomentaba creaciones de vanguardia tanto en poesía, como en teatro, literatura, música y plástica. Este fervor en las artes era acompañado por una participación en las ideologías de izquierda cuyo máximo exponente en América Latina era la Revolución Cubana. El declaró en varias oportunidades que fue en su visita a Cuba cuando tomó conciencia de su débil participación en los problemas latinoamericanos, y fue a partir de ese momento que se involucra con los conflictos de estos países, en especial con el de Nicaragua.
Cortázar se casa en 1979 con Carol Dunlop, una escritora canadiense que conoce en una gira de conferencias dictadas en EEUU y Canadá. Con ella escribirá “Los autonautas de la cosmopista” un relato sobre un viaje de 33 días realizado entre París – Marsella que nos revive el alucinante relato de “La Autopista del Sur” que él escribiera muchos años antes.
Su adhesión a la lucha por la libertad de los pueblos latinoamericanos, lo hace donar los derechos de autor de su novela “El libro de Manuel”, para los presos políticos de Nicaragua. Igual proceder adopta cuando se publica “Los autonautas de la cosmopista”.
Durante años su imagen había sido criticada por quienes no profesaban su ideología política, incluso llegó a decirse que se había afrancesado, cuando el motivo de que arrastrara las erres, se debía a un problema en el frenillo.
Sin embargo, en el año 1983 cuando viaja a Argentina, ya enfermo para visitar a su madre, el público lo reconoce y saluda. Su obra había ganado las calles.
Su relación con Carol fue breve e intensa, basada en el amor y en una afinidad intelectual que no mermó la gran diferencia de edad entre ellos.
Ella fallece en 1982, cuando el 14 de febrero de 1984, muere él, lo entierran en el cementerio de Montparnasse, junto al cuerpo de Carol Dunlop.
Una larga fila de asistentes, con una rosa roja en la mano, se prepara para despedirlo. La primera flor la arroja Aurora Bernárdez, quien fuera su esposa por algunos años y su amiga de siempre. 

Omi Fernández
(Publicado en Revista Aquende marzo 2010)

sábado, 2 de febrero de 2013

¡Festejando cumpleños! Renata Tebaldi la gran rival de la Callas

Hoy lº de febrero se cumplen 91 años del nacimiento de una de las más grandes sopranos de la mitad del siglo XX, Renata Tebaldi, la recuerdo y la comparto con este tema de la ópera "La Wally" de Catalani, llamado Ebben?  ne andro lontana que significa Y bien? Va a desaparecer,
esperemos que les guste

jueves, 31 de enero de 2013

¡Festejando cumpleaños! Oliverio Girondo, original, loco, genial

El 24 de enero se cumplieron 46 años de su muerte, ya había pasado los setenta y sin embargo era joven, muy joven.
Aquí les transcribo una parte de su poema
Espantapájaros


No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible

- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
...............................................................................


En sus “Membretes” dijo que: “Un libro debe construirse como un reloj y venderse como un salchichón”, y para demostrarlo se comprometió a vender la edición de Espantapájaros  mediante una campaña publicitaria.
Alquiló una carroza en un funeraria, la llenó de flores y coronas, colocó un espantapájaros con chistera, monóculo y pipa en su centro y la paseó hasta un local de la calle Florida con 5000 ejemplares de su obra. Allí, chicas muy bonitas atendían a los clientes. Huelga decir que vendió toda la edición. Y esto pasó en Buenos Aires en el año 1932

miércoles, 23 de enero de 2013

El MET en el 2013

Esta es una de las imágenes de la que será la próxima escenografía del Rigoletto del Metropolitan de New York que los porteños podremos ver en la transmisión en directo y en pantalla gigante, desde el Teatro El Nacional el 13 de febrero próximo.
La acción se va  a desarrollar en Las Vegas en los '60.

Melómanos: ¡A prepararse mentalmente!


María Elena, seguís con nosotros


MARIA ELENA WALSH

El 10 de enero se cumplieron 3 años de su muerte.

Nació un primero de febrero de 1930, en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Se crió con su padre, un ferroviario que le cantaba canciones acompañándose con el piano. En muchas oportunidades, ella habló de la carencia que significa una infancia sin madre.
Su primer libro de poemas “Otoño Imperdonable” se publica en 1947, a sus 17 años, y gana el segundo premio municipal de poesía. A éste seguirán: “Apenas viaje” (1948) y Baladas con Ángel (1951)
Poco tiempo después, invitada por la folclorista tucumana Leda Valladares se radica en Francia. Juntas forman el dúo: “Leda y María”, dedicado a difundir el folclore del noroeste argentino
Desde el exterior, con 21 años inicia una serie de espectáculos con buena acogida tanto del público como de la prensa, que, sin embargo, no disipan su nostalgia, y dan como resultado una serie de canciones infantiles llenas de gracia y humor absurdo, en las cuales los animales cobran vida, y le permiten sentirse más cerca del campo argentino, con personajes tales como gatos que bailan chacarera, la tortuga que vivía en Pehuajó y vacas estudiosas.
Permanecerán en Europa cerca de cinco años haciendo espectáculos folclóricos. De regreso al país, grabaron dos álbumes e hicieron giras por el noroeste. El último espectáculo que hicieron juntas fue “Doña Disparate y Bambuco”.
Entre las muchas y exitosas canciones para niños, están: “El payaso Plín, Plín”, "El elefante Trompita”, “La tortuga Manuelita”, “El Twist del mono liso”, “Chacarera de los gatos”, “Baguala de Juan Poquito”, y muchas más.
Por ese entonces, María Herminia Avellaneda, directora, y quien sería su pareja, la contrató para escribir guiones de televisión para niños, que le valieron los premios “Martín Fierro” y “Argentores”. En una de las últimas grabaciones en dúo, se incluyeron las canciones: “El mundo del revés” y “La vaca estudiosa” pero, surgieron diferencias entre ambas ya que Leda Valladares abogaba por el folclore tradicional, en tanto María Elena se abría a la experimentación con nuevos géneros, en especial el del mundo infantil. El dúo se deshizo.
Lo que distingue a esta artista es su capacidad de captar el mundo mágico, a través de la imaginación. En sus letras hay magia, no gazmoñería; hay didáctica, orientada a hacer pensar a los niños, a desarrollar su mundo interior; hay humor, un finísimo humor que nunca cae en lo burdo porque, esencialmente, María Elena respetó a la infancia, no fue condescendiente.
Antes de ella, la dureza del: - "¡Es así, porque yo lo digo!" -se imponía en la educación, ella abrió un mundo atrapante, manteniendo su popularidad por varias generaciones.
Luego, todo se traspoló y en la actualidad nos encontramos con el: “¡Nene, hacé lo que quieras, tenés derecho a todo”!
En el medio estuvo ella, con su invitación a la fantasía, con su percepción del lenguaje del niño, con un permanente incentivo a despertar la creatividad, ni tratarlos como si fueran tontos, ni la insensatez de no ponerles límite.
Sería injusto y poco verídico limitarnos a sus creaciones para niños, sin destacar su compromiso con la realidad. Fue defensora del rol de la mujer en la sociedad, de la justicia social y enemiga acérrima del militarismo en todas sus formas.
De ahí, que cuando edita el álbum para adultos “Juguemos en el mundo”, se juega denunciando y ridiculizando la desvergüenza, recordemos algunos versos de esas canciones:

“Te acordás, hermana, que desde muy lejos
un olor a espanto nos enloqueció.
Era de Hiroshima, donde tantas chicas
tenían quince años como vos y yo.”
 (El 45)

Ay, qué vivos
son los ejecutivos,
………………………
siempre tienen razón;
y además tienen la sartén,
la sartén por el mango
y el mango también. 
(Los ejecutivos)

Me estoy poniendo los guantes blancos
y el levitón ministerial,
y ya me voy a firmar decretos
para que todo siga igual.
(Diablo: ¿Estás?)

Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui
sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez, y seguí cantando.
 (Como la cigarra)

Las letras hablan, por sí solas, de su integridad, corroboradas a través de los años, con  sus declaraciones a la prensa que le generaron no pocos detractores, sin embargo, no se amilanó.
En el inicio del gobierno de Alfonsín, fue elegida para integrar el “Consejo para la Consolidación de la Democracia”, fue también destacada con el Doctor. Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, “Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” y “Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires”.
Sus últimos libros -orientados a los adultos puesto que ya no escribía canciones- fueron: Novios de antaño (1990, Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes, 1993 y  Fantasmas en el parque, (2008).
Sara Facio, su pareja por casi treinta años, la acompañó en esa lucha denodada por vencer un cáncer que, finalmente, le ganó el 10 de enero de este año.

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.
Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy.
Por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
(Serenata para la tierra de uno)

Con estos versos de "Serenata para la tierra de uno", te saludo, María Elena, y no te digo adiós, porque tus canciones me acompañaron desde la infancia, y luego, acompañaron la infancia de mi hijo, y seguramente, acompañarán la de mis nietos. Alguien dijo que no había mayor gloria para un poeta que el que sus versos sean dichos de memoria con prescindencia de su autor, y vos, acariciada por un hálito divino, nos dejaste una obra valiosa, las canciones para niños que se cantan habitualmente en los colegios, y las canciones para adultos, que han sido interpretadas por voces como Mercedes Sosa, Marilina Ross, y tantos otros.

por Omi Fernández (Publicado en Revista Aquende en Enero 2011)

EL NEGRO

por ROSA MONTERO

(artículo publicado en “El país” el 17/05/2005 y que vale la pena recordar)

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

sábado, 19 de enero de 2013

Las redes sociales


El ser humano necesita interrelacionarse, su desarrollo está ligado al intercambio. Somos, en la medida en que tenemos la posibilidad de nutrirnos del “otro” y a su vez, recibir de ese “otro” el estímulo que se requiere para evolucionar, conformar una manera de ser, actuar y pensar. Desde el principio de los tiempos el hombre se nucleó para superar la vicisitudes que la naturaleza le presentaba, y así surgieron las organizaciones tribales para avanzar en conjunto y como individuos.

Las primeras redes se dan en el seno de la familia, para profundizarse y enriquecerse más adelante en los grupos de estudio, los amigos del barrio, los círculos laborales, los clubes donde se realizan deportes, fiestas, bailes, etc. Estos grupos de pertenencia se van armando y desarmando en la medida que crecemos. Los integrantes varían pero la necesidad de agruparse permanece intacta a través de los años.

En la actualidad, el avance de las nuevas tecnologías, ha creado formas de relación y comunicación que antes hubiera sido imposible imaginar. El uso masivo de las computadoras personales hace que los precios de mercado sean más accesibles. En la mayoría de los hogares se las considera un artefacto doméstico como la heladera o el televisor y cada vez es mayor el número de personas que tienen Internet sin límite de tiempo, lo que abarató considerablemente la conexión a la red.

Otro tanto ocurre con el teléfono celular que se ha convertido en una necesidad, incluso para los alumnos de escuelas primarias. Todo esto produce un cambio radical en la sociedad que altera la forma de relacionarnos. Ya no nos encontramos en una confitería para conversar y vernos, esto fue reemplazado por el chat y la cámara web. Ya no vamos al cine en grupo: nos bajamos las películas de Internet. Ya no nos hablamos por teléfono: nos enviamos mensajes de texto.

Estas nuevas formas tienen la impronta de ésta época vertiginosa signada por la inmediatez. Todo pareciera que tiene que ser ahora y ya, como si el futuro fuera hoy y no hubiera tiempo para ninguna actividad que no se resuelva en el momento.

Los adherentes a estas nuevas formas de comunicación son los menores de cincuenta años, por lo cual, existe una gran cantidad de gente mayor que se siente desplazada por no sumarse al uso de celulares ni a la navegación en la web y el resultado es una brecha abismal entre generaciones que trae aparejada una exclusión social importante. El respeto que antes se tenía por los mayores con experiencia se convirtió en conmiseración y hasta desprecio hacia estos “resistidores” a las nuevas tecnologías.

Toda herramienta es un medio para lograr un fin. Tanto el uso de celulares como el de Internet, son objetos que nos facilitan la vida en comunidad pero esto solo es posible si se hace un uso inteligente de ellos. Es decir, si no los consideramos un fin en sí mismos.
El “boom” de la actualidad son las redes sociales. Según la definición de Wikipedia (Enciclopedia de internet): “Una red social es una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.” Esto referido a la red social como campo de investigación que surge de las Ciencias Sociales e incluye otras ciencias como la Sociología, Psicología Social, Antropología, Economía, Biología y otras.

Una parte de este concepto se incorpora a Internet a través de páginas web como “MySpace”, “Facebook” y “Twitter” por nombrar sólo las que han alcanzado mayor popularidad. Si bien existen diferencias entre ellas, no es nuestro propósito detallarlas por el espacio del que disponemos para este artículo. Para simplificar podemos decir que su propósito es permitir a los usuarios crear grupos de amigos, compartir archivos de música, opiniones, fotos, videos, promocionar productos y difundir actividades.

Se le atribuyen a Facebook casi 500 millones de miembros, y las traducciones a más de 60 idiomas. Una comunidad con tal cantidad de integrantes facilita la búsqueda de personas y la relación con familiares y amigos residentes en otros países, sin ningún costo y en poco tiempo. Esto amplía y mantiene la comunicación entre personas distantes a cientos y miles de kilómetros entre sí. Al mismo tiempo, ha generado una forma de relación superficial y pública. Todo se comenta y es leído y visto por los cientos de personas con acceso a dicha página (pertenecer al grupo de amigos de alguien es un trámite sencillo y casi instantáneo para los navegantes de Internet y por la misma razón, para cada usuario, dicho grupo crece de manera exponencial.) La posibilidad de crear grupos privados interesados en un mismo tópico, es muy útil para aunar criterios, delinear un proyecto y comprometerse en la realización del mismo.

Lo negativo es que la privacidad ya no existe, deja de ser un valor. Según el diccionario de la Real Academia Española, privacidad es: Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión.”

La privacidad es un derecho de la persona, que se pierde por el mal uso que se hace de confidencias, fotos y videos que cualquiera puede subir (postear) sin necesidad de pedir autorización y sin que haya manera de impedírselo, al menos en un primer momento. Esto fomenta la tendencia malsana de ridiculizar a otros -tan difundida en los programas televisivos- y con tan mala repercusión en la sociedad actual.

Coexisten dos mundos: el real y el virtual. Sin embargo, uno de los males de nuestro tiempo es que el mundo virtual es tomado por muchos como real. Este desfasaje resulta muy claro con respecto al uso de la palabra amigo.

Los miembros de la comunidad virtual de Facebook, por ejemplo, se va formando con amigos, a los que luego se agregan los amigos de esos amigos, en rigor, la mayoría son sólo conocidos, puede haber algunos con quienes se tenga una relación más estrecha, pero en general aumenta geométricamente por la incorporación de las relaciones de nuestras relaciones. Nadie ni ahora ni en el pasado puede tener doscientos amigos reales.
Los amigos, esas personas que se preocupan por nosotros, con los que compartimos alegrías y tristezas, que están dispuestos a ayudarnos en momentos difíciles y con quienes nos vinculamos en total reciprocidad, son pocos, y cuando los contamos considerando los dedos de las manos, siempre nos sobran dedos.

Omi Fernández
www.omifernandez.com.ar

domingo, 30 de diciembre de 2012

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELIZ AÑO 2013 PARA TODOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

sábado, 22 de diciembre de 2012


Todas las cartas de amor son ridículas...*

Todas las cartas de amor son
ridículas.
No serían cartas de amor si no fuesen
ridículas.

También escribí en mi tiempo cartas de amor,
como las otras,
ridículas.

Las cartas de amor, si hay amor,
tienen que ser
ridículas.

Pero, al fin,
sólo las criaturas que nunca escribieron
cartas de amor
son
ridículas.

Quién me diera el tiempo en que escribía
sin darme cuenta
cartas de amor
ridículas.

La verdad es que hoy
mis recuerdos
de esas cartas
son
ridículos.

(Todas las palabras esdrújulas,
como los sentimientos esdrújulos,
son naturalmente
ridículos).




* Fernando Pessoa a través de su heterónimo Alvaro de Campos

Traducción del portugués Rodolfo Alonso

sábado, 15 de diciembre de 2012

"Cuando las estrellas bajan, ¡Qué triste es bajar los ojos para verlas!"

Antonio Porchia (Voces)

jueves, 13 de diciembre de 2012

Beatriz Guido, un compromiso con la vida

Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson
Creadora de climas plenos de sugestión, Beatriz Guido es una de las escritoras argentinas más originales. 
Se definía a sí misma como "escritor" y no "escritora", refiriéndose a que frente al hecho literario la actitud de hombres y mujeres es la misma, y si bien esto es cierto, la lectura de su obra nos revela situaciones y conflictos narrados desde una óptica femenina.
Su temática es recurrente. Personajes adolescentes en el tránsito a la adultez, la iniciación amorosa y sexual (La Caída, La Mano en la Trampa); enmarcados en situaciones de nuestra historia política, en especial la decadencia de una clase gobernante (Fin de Fiesta, El Incendio y las Vísperas). 
Nació en Rosario, un 13 de diciembre de 1925. Su madre fue una actriz uruguaya y su padre, el arquitecto y crítico de arte Ángel Guido, un hombre con ideas renovadoras y muy relacionado con los caudillos de la época.Él habría de ser una figura decisiva en la vida de Beatriz Guido. Fue él quien llevó el primer libro de cuentos Regreso a los cielos, para su publicación. 
Ella conoció, siendo niña, a Leopoldo Lugones, Arturo Capdevila y Gabriela Mistral, por nombrar sólo algunos de los muchos artistas e intelectuales de primera línea que su padre frecuentaba.
En 1954 recibe el Primer Premio de Novela de la Editorial Emecé por La Casa del Ángel, obra que ella consideraba el inicio de su carrera literaria.
En un ambiente familiar que priorizaba la cultura, su naturaleza imaginativa se desarrolló ampliamente. A su natural talento para la fábula, acopió lecturas enriquecedoras y viajes a Europa, donde perfeccionó sus conocimientos con grandes maestros.
En el año 1955 concreta su relación con Leopoldo Torre Nilson, con quien vivirá hasta la muerte de éste, en 1978.
Esta unión nacida de un amor a primera vista, se consolida a través del trabajo artístico.
Contó muchas veces cómo sufrió al verlo arrancar las páginas de su novela preocupado por transformar el lenguaje narrativo en cinematográfico. No obstante, el amor y la mutua admiración fueron más fuertes que cualquier tipo de competencia. La simbiosis artística que se produce entre ellos hace que sus obras estén indisolublemente ligadas.
Halagados por la crítica, el público y los premios, ganaron mucho dinero y también lo gastaron. Vivían épocas principescas y otras en las cuales no tenían una moneda. El era un apasionado por las carreras de caballos y un apostador compulsivo. Ella no sólo lo toleraba sino que en momentos de apremios económicos, no dudaba en empeñar lo que fuera -incluso joyas y objetos de valor heredados de sus padres- dinero que él depositaba en las ventanillas del hipódromo
Nada, entre ellos, provocó rupturas irreparables. Se permitieron crear libremente. Durante las filmaciones, se la podía ver a Beatriz Guido escribiendo en medio del bullicio provocado por cámaras, actores y técnicos.Concentrada en sus ficciones y a la vez acompañándolo. El fue su primer lector y ella colaboró con él en la transformación de sus relatos en guiones, con total desprendimiento de su autoría.
No tuvieron hijos biológicos, ni jamás se casaron. Fueron, no obstante, una pareja sostenida por el amor, la pasión y el compañerismo.
Cuando el muere, ella sigue escribiendo, La Invitación (novela), Homenaje a la Hora de la Siesta y Esperando a los Castro (teatro), La Encerrada y Viaje en Galera (dos nouvelles publicadas bajo el título "Apasionados").
Recibe el Diploma al Mérito en Novela otorgado por la Fundación Konex.
En 1983 recibe el Premio Nacional de Narrativa por su libro Apasionados.
Un año más tarde, en el gobierno de Raúl Alfonsín es nombrada Agregada Cultural en la Embajada de España con rango de ministro, ocupación que utiliza con gran generosidad para ayudar a los artistas argentinos exiliados en ese país en la época del Proceso Militar.
Estos logros no alcanzan para equilibrar la pérdida.
Durante los nueve años que lo sobrevive, no consigue superar la soledad, la sensación de vacío le resulta intolerable.
Se refugia en los amigos, bebiendo -no para olvidar- sino para mantener vivo su recuerdo.
El 6 de marzo de 1988, su cuerpo dijo basta. Su alma se inventó alas, sabía que en alguna parte, él la estaba esperando.

por Omi Fernández

lunes, 10 de diciembre de 2012

Centro Cultural TiAna


 El Centro Cultural TiAna abrió sus puertas a nuestro barrio en el año 2001, su coordinadora y factotum es María de los Ángeles Grattagliano, quien se inició siendo una adolescente, tenía 15 años cuando comenzó a realizar trabajo parroquial en la Villa de Emergencia que estaba situada en Dorrego y Niceto Vega. Allí funcionaba una escuelita llamada Antártida Argentina, cuya directora era Paula Ruperez, una mujer muy recta y adusta que no se caracterizaba por ser amorosa, sin embargo, su meta y sus esfuerzos estaban enfocados en ayudar a esos niños con pocas probabilidades -desde el inicio de sus vidas-, para que lograran emerger y convertirse en personas de bien. El barrio le debe un reconocimiento a la dedicación de esta maestra.
Pero continuemos con la historia, al recibirse de Asistente Social María de los Ángeles pasó del trabajo ad-honorem en las villas a incorporarse a instituciones estatales y se interesó mucho por los problemas psicológicos que se desprendían de esas familias de bajo nivel socio-económico. Decidió estudiar Psicología Social en la Escuela de Pichón Rivière y aplicar estos conocimientos a la gente que tenía más próxima, la de su barrio.
En 1992 crea Raíces y Alas, un proyecto a través del cual vinculaba a padres y educadores en un trabajo mancomunado que deriva en la necesidad de otras actividades que la gente solicitaba como talleres de teatro, por ejemplo y que van consolidando redes relacionales. Así, el proyecto se convierte en un centro de actividades y nace Creciendo, que ya es más abaracativo y aglutina a más gente.
En 1994, su hija María Paz Bono concluye su escuela de danza sumándose al proyecto pero pidiéndole a su madre que se le cambie el nombre al centro porque ella quiere homenajear a su tía Ana, artista plástica que la iniciara en el camino del arte. Es así que el Centro Cultural se llamó TiAna, y conserva este nombre hasta el presente.
Las actividades que se realizan son danza árabe, grupos de trabajo social y de psicología social, clases de guitarra, taller literario, taller de teatro, grafología y hasta apoyo escolar.
Es importante destacar que si bien los cursos no son gratuitos, desde su propuesta inicial está contemplada la situación de gente que no pueda pagar, porque el factor económico no es la línea vectora, como así tampoco la discriminación ni política ni religiosa.
Asimismo, Grattagliano por haber recibido un trasplante de riñón, se ha conectado con organizaciones de trasplante trabajando en la concientización de la importancia de salvar vidas donando órganos y en aclarar los mitos y miedos que impiden que se ayude a otros en este campo, creando redes solidarias para ayudarse mutuamente.
A través de Internet, le han solicitado su participación y colaboración en entidades que se ocupan de la diversidad, es decir, que incluyen a las personas a las que, habitualmente, se los llama “diferentes” y con los que se han agrupado por padecer enfermedades terminales. Esta pertenencia y ayuda mutua se ha facilitado en los últimos tiempos por la masividad en el uso de computadoras y por la existencia de Internet que dio lugar a las redes sociales como Facebook, Twitter y otras que permiten un diálogo fluido entre personas que no pueden o a quienes les resulta muy dificultoso movilizarse.
Volviendo al taller TiAna, todos los años se realiza en un teatro, la despedida del año para la cual se arman sketch en los cuales se representa a cada taller y los alumnos tienen la posibilidad de mostrar a su familia y amigos los progresos logrados en el transcurso del año.  

lunes, 5 de noviembre de 2012

STIEG LARSSON Y HENNING MANKELL, el boom de la literatura policial sueca



Stieg Larsson (1954-2004) es el creador de la saga Millenium, una trilogía que en la traducción al español se tituló: “Los hombres que no amaban a las mujeres”, “La Chica que Soñaba con una Cerilla y un Bidón de Gasolina” y “La Reina en el Palacio de las Corrientes de Aire”, todas ellas con tiradas excepcionales. Las tres fueron llevadas al cine en Suecia con las actuaciones de Noomi Rapace y Michael Nyqvist, en los roles de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist.
Mikael es un periodista romántico que lucha por sus ideales con una cuota de ingenuidad que lo lleva a perder su trabajo en el diario por haber intentado desenmascarar las tropelías de una corporación y Lisbeth es una hacker veintiañera, bisexual, que anda en moto, viste chaqueta y pantalones de cuero, lleva un corte de pelo estilo punk y tiene en la cara varios piercing, una apariencia provocadora para un ser sensible que se rebela con las situaciones de vida que le han tocado en suerte, o en mala suerte, y por lo tanto no quiere ni puede entregarse a una relación emocional comprometida.

Larsson es más efectista que Mankell, tiene el olfato de saber elegir el tema y como afrontarlo, para lograr el éxito. A propósito de sus habilidades para épater y sin la menor intención de su parte resulta curiosa las circunstancias de su muerte, algo como una mise en scene lamentable porque luego de entregar el tercer ejemplar de Millenium a la imprenta, falleció de un ataque al corazón sin disfrutar de la fama que lograron sus novelas a nivel mundial.
La repercusión masiva de una obra literaria se patentiza cuando una productora importante compra los derechos, tal como Columbia Pictures hizo y, este año se estrenó una nueva versión de la primera novela, bajo el nombre de “La Chica del Dragón Tatuado” encarnando el personaje Mikael Blomkvist, el actor Daniel Craig, último y actual James Bond de la saga de Fleming.
Henning Mankell nació en Estocolmo en 1948, es narrador y director teatral, ambas actividades las desarrolla tanto en Suecia como en Mozambique. En su país es uno de los dramaturgos más populares pero su éxito en el extranjero se lo proporcionó la serie de novelas policiales cuyo personaje principal es el detective Kurt Wallander. Una suerte de antihéroe gordo, que bebe demasiado y escucha ópera italiana, especialmente cantada por el tenor sueco Jussi Bjorling.
No está en las antípodas del héroe puesto que no es un rebelde, ni se viste de manera extravagante. Es un ser común y corriente que pasaría desapercibido si no fuera por su trabajo como detective en el departamento de policía de un pueblo del sur de Suecia llamado Ystad.
Es divorciado, mantiene una relación conflictiva con su padre y un vínculo problemático con su hija, quien en la adolescencia tuvo un intento de suicidio. Su mejor y más fiel compañero es su perro Jussi.
La buena acogida del público, tanto en su tierra como en toda Europa, hizo que se llevara a la pantalla grande con el actor sueco Rolf Larsgard, quien protaganizó el rol de Wallander en nueve films uno por cada una de las novelas de la saga.
Luego se realizaron dos temporadas de trece capítulos cada una para la televisión, no sometiéndose a las obras literarias y con la participación del mismo Mankell en el guión. En el rol principal, se destaca Krister Henriksson, acompañado en la primera temporada por Ola Rapace como un detective joven y temperamental.<
Posteriormente, el actor irlandés Kenneth Branagh se entusiasmó con el personaje al punto de encontrarse con el autor para convencerlo de realizar una nueva versión que se concretó en nueve episodios, basados en las novelas.
En la Argentina, es en Films & Arts, donde se emiten tanto la versión para la televisión sueca de Henrikssen como la de la BBC con el inglés Branagh.
Con este personaje Henning Mankell se convirtió en un bestseller y fue traducido a muchos idiomas, con igual éxito en todos.
Tanto Larson como Mankell son herederos de Maj Sjwall (Estocolmo 1935) y Per Henrik Wahl (Lund 1926-Estocolmo 1975), matrimonio de escritores suecos donde abrevan todos los que les siguieron.
Otros novelistas escandinavos del género son Jo Nesbo (noruega); Arnaldur Indridason (Islandia); Kjell Ola Dahl (Oslo, 1958) y Anne Holt (Larvik, 1956), entre otros.
Desde Raymond Chandler y Dashiell Hammett, que no se producía un boom de la llamada serie negra que adquiriera estas proporciones.

Omi Fernández

domingo, 4 de noviembre de 2012

Lawrence Durrell, hechizo de una ficción


El Cuarteto de Alejandría de Durrell

Lawrence Durrell (1912-1990) nació en la India Británica.Aunque se lo considera inglés, él rechazaba ser atrapado en los límites de un país y se veía a sí mismo como un ciudadano del mundo.

Escribió El Cuarteto de Alejandría (formado por Justine, Balthazar, Mountolive y Clea – 1957/60) para explorar a fondo el amor a mediados del siglo XX, sin mojigaterías ni moralinas. Se desarrolla en la ciudad de Alejandría después de la Primera Guerra Mundial y hasta ya iniciada la Segunda. La estructura se basa en crear una misma historia,para las tres primeras novelas, que comparten lugar y tiempo, narrada por tres personajes distintos cuyas versiones van completando los datos que darán al lector una ficcionalidad fragmentada y parcial, es decir, similar a la realidad.
La idea de una trama que se va armando con el testimonio de distintos personajes no es nueva, en el siglo XIX Wilkie Collins la concretó en una obra maestra “La Piedra Lunar” (1868). Pero la diferencia estriba en que en ésta los mismos hechos son relatados desde la óptica de cada personaje, en cambio en Durrell no es la interpretación de los mismos lo que enriquece la trama, sino los hechos que se van sumando y modificando la totalidad. La cuarta obra se inicia donde terminan las anteriores. Asi, Justine, Balthazar y Mountolive son hermanas en tiempo y lugar, y Clea, es la que transcurre a partir de allí. La capacidad de Durrell de penetrar a fondo en la psicología de cada una de sus criaturas despierta en el lector emociones muy fuertes, que van cambiando con el avance de la lectura.
No es sólo una indagación sobre el amor, es una obra sobre las búsquedas esenciales del ser humano, el sexo como gran motor y máscara de la soledad, el arte, la religión, la política y el sentido o sinsentido de la vida. «Por medio del arte logramos una feliz transacción con todo lo que nos hiere o vence en la vida cotidiana, no para escapar al destino, como trata de hacerlo el hombre ordinario, sino para cumplirlo en todas sus posiblidades: las imaginarias.».
Los personajes principales son cinco, los cuatro que dan nombre a las unidades y Pursewarden, un alter ego de Durrell, y el que está retratado con mayor hondura. Es un escritor exitoso, de baja estatura, gordo, rubio y arrogante, con una ironía que esconde dolor. Su desapego a los sentimientos, oculta el gran amor que lo une a su hermana Lisa, ella es ciega, ve con los ojos de él. La soledad y la indefensión -siendo muy niños- los une para confrontar al mundo, en una relación incestuosa que la sociedad condena con la locura o con la muerte, él, en su lucha interna, y pese a mostrarse como un cínico alcoholizado y agresivo, acude al suicidio en un acto de supremo amor y generosidad hacia su hermana: «Elegir la muerte cuando sea la única posibilidad de ser un hombre» según reza en Aden Arabia de Paul Nizan. Es desaparecer para que Lisa, viva un amor que pueda mostrar y mantener en el tiempo.
Justine como novela es la más poética y reflexiva de las cuatro, está escrita en primera persona por Darley, profesor de literatura que anhela ser escritor . Éste ha vivido una historia con Justine a quien pinta como ninfómana, esquiva e inaprensible.
Ella proviene de una clase media-baja, y desde su casamiento con Nessim, es una playgirl . Se muestra al principio como una seductora infiel, y su caracterología se va desovillando y enriqueciendo hasta transformarse por completo. Cuando Darley, escribe el manuscrito llamado Justine, se lo envía a Balthazar, observador sagaz y médico de Alejandría quien lo completa con sus opiniones . Así, Justine-amante de Darley durante el primer tomo del cuarteto, aparece como la enamorada de Pursewarden. Balthazar da título a la segunda obra, es un médico, homosexual, obsesionado por el gnosticismo y que se devela como iniciado en la Cábala, así como también sospechoso de ser el jefe de una conspiración contra el gobierno. Coptos, judíos, gnósticos y ateos se mezclan en este buceo de aguas profundas en que los personajes defienden su postura sin caer en lo discursivo. Esta obra es la más anécdotica de la serie, apasionan personajes como Leila, madre de Nessim y Naruz. Leila es amante de Mountolive, éste dará nombre al tercer volumen, en el cual la política tiene mayor relevancia y donde aparecen las verdades ocultas. Está escrito en tercera persona con narrador omnisciente
Asistimos a la conspiración organizada por Nessim, debida al aislamiento de todos los grupos minoritarios -coptos, egipcios, judíos, etc.- de la esferas del poder. Nessim trafica armas para Palestina considerando que si ésta triunfa lo hacen todos los grupúsculos también. Esto significa echarse a los ingleses en contra, quienes desde la embajada y a través de Mountolive y Pursewarden, están realizando la investigación.
Surge aquí la verdadera razón de la unión entre Nessim y Justine, copto y judía, que se necesitan mutuamente y otro de los muchos amores no correspondidos de la obra, el de Naruz -desdichado por su labio leporino- hacia Clea y la repulsión de ésta hacia él. Leemos una Justine que ya no es la supuesta esnob, sino una mujer leal, infiel como tapadera del objetivo real, el movimiento secreto en el que ambos participan y se sostienen. El amor que se profesan es superior al carnal. No tan diferente de la relación epistolar que su madre, Leila, mantuviera con Mountolive, mucho menor que ella, ésta relación, tanto epistolar como física, recibirá un golpe duro más adelante.
Mountolive será el responsable de la investigación sobre el tráfico de armas a Palestina, liderado por Nessim, pero se desespera creyendo que es Leila, su antigua amante, la cabecilla del grupo. A su vez, Leila, conminada a una suerte de autoclausura por padecer la viruela negra que destruyó su belleza, se entera de que Nessim corre verdadero peligro, rompe su encierro y lo visita para rogarle que salve a su hijo y lo hace a cara desnuda. El, por su parte, se da cuenta de que en todos estos años, no había pensado en la diferencia de edad entre ellos, y la ve envejecida como si viera a una extraña.
La serie se cierra con Clea, una artista plástica, independiente, inteligente y solitaria. Juntos son los testigos sobrevivientes de la caída del traficante de armas, que ahora, trabaja para el gobierno en un puesto subalterno puesto que al fracasar su movimiento sus bienes fueron confiscados y Justine, que con agrio resentimiento vive prisión domiciliaria.
Las novelas pueden leerse por separado, pero como obras autónomas no llegan a descollar, son partes de un todo. Valen en tanto y cuanto pertenecen a un contexto mucho más amplio. Durrell declaró que se propuso realizar una novela como un navío de cuatro puentes cuya forma se basa en el principio de relatividad y las revaloriza esa suerte de proposición científica que puntualiza al principio del libro Balthazar, al considerar que tres lados de espacio y uno de tiempo constituyen la receta para cocinar un continuo.
Nos proporciona el sentimiento de creer que los personajes son nuestros amigos, nos invita a discutir sobre ellos, nos habla de sus interioridades y, en fin, muestra una ficción que es como la realidad, personas y personajes, fragmentados, como somos todos.
Tiene la magia que permite al lector entender el significado de la literatura como algo más que una sucesión de hechos o anécdotas entrelazadas, tiene la reflexión poética del autor, al mejor estilo europeo, o mejor aún, nos recuerda la gran novelística del siglo XIX, cuando los escritores nos abrían la puerta al mundo y, en esa universalidad, se concentra lo mínimo. El tema central es una parábola sobre la imposibilidad de completarse, del miedo a la muerte y de la disconformidad del ser consigo mismo, conflictos que los rodean en momentos sublimes. Como en la vida, todo es parcial y todo es relativo, porque la vida es un gran mosaico, un fresco de Da Vinci, donde tirios y troyanos tratan de sobrevivir y amar. ¿Acaso no depende todo de nuestra manera de interpretar el silencio...?



Omi Fernández
Publicado en el Anuario de literatura AVATARES - Noviembre 2012

Santiago Kovadloff, construcción de lo diáfano



Santiago Kovadloff es un hombre de la cultura que se ocupa de hacer didáctica, no sólo en sus cátedras sino en cada artículo que escribe y en cada entrevista que concede. Su vocación docente está presente y se le advierte el regocijo de brindarse con generosidad compartiendo sus conocimientos, producto de años y años de lecturas reflexivas.
Contrariamente a las disciplinas a las que se dedica, traducciones, ensayo filosófico y poesía alejadas de los gustos populares, Kovadloff es consultado en los medios radiales y televisivos para expresar sus opiniones como un referente importante de la comunidad.
Pluralista, demócrata, cultivador de una actividad humana poco transitada como es el escuchar al Otro, expone sus ideas analizando y proponiendo pensar, sin fanatismos y aleccionándonos sobre las ventajas del sentido critico, los favores del disenso y las oportunidades que nos brinda la concertación.
Según sus propias palabras, la Argentina desde hace 200 años arrastra una cultura de la fragmentación. Rechaza la falsa dicotomía entre el silencio o la obsecuencia servil y rescata el acto de escuchar en su valor revolucionario. Escuchar, dice, es peligroso, porque si uno escucha puede entender y si entiende tiene que abrirse a la posibilidad de unirse.
Como periodista escribe habitualmente en el diario La Nación, también colabora con la Sociedad Hebraica Argentina así como con las revistas católicas Criterio y Communio, dejando en claro su versatilidad intelectual.
Es invitado para dar conferencias en distintas partes del mundo y ha sido distinguido como Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro de la Real Academia Española, de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Periodismo. Asimismo, ha sido reconocido en varias oportunidades por el gobierno de Portugal por su labor como traductor y antólogo de sus poetas.
Un párrafo aparte merece la traducción y difusión de la obra de Fernando Pessoa, poeta portugués que está entre los mejores vates de la poesía occidental del siglo XX, también ha traducido a Vinicius de Moraes, Mario de Andrade, Manuel Bandeira, Murilo Mendes, Carlos Drummond de Andrade, Machado de Assis, João Guimarães Rosa y Mario de Sá-Carneiro.
Recientemente, fue destacado por la Masonería Argentina con la Orden al Mérito por su “labor en favor de la paz y la concordia, la armonía y tolerancia entre los hombres de diverso pensamiento, y sus esfuerzos en pos del crecimiento cultural de los pueblos, razones que concuerdan con su frase: “Mi sueño es que la Educación sea una política de Estado, y que prescinda de cualquier Gobierno”.
Como autor tiene una vasta obra tanto en poesía como en ensayo, de sus muchos títulos uno de los últimos es “La nueva ignorancia y Sentido y Riesgo. Dos miradas”. En el cual desentraña la posición de ignorancia frente a las nuevas tecnologías y la doble vertiente de la vida cotidiana ya que no podemos vivir sin previsibilidad ni con la ausencia de ella.
Ha escrito además libros para niños y junto a Marcelo Moguilevsky (piano, saxo y percusión) y César Lerner (flauta y acordeón) realiza espectáculos en los cuales recita a poetas de su preferencia (ya lo hicieron con Pessoa, Cortázar y Borges) con la musicalización de los artistas nombrados.

Omi Fernández


Del libro Ruinas de lo Diáfano (Nuevo Hacer – Grupo Editor Latinoamericano – Buenos Aires, 2009, 57 págs.) compartimos dos poemas: Encuentro y Precisiones.

ENCUENTRO

Me encanta,
de vez en cuando,
estar a solas conmigo.
Los fantasmas
pueden ser
una grata compañía.

PRECISIONES

Me gustan las puertas que gimen,
los goznes quejumbrosos,
las tablas del piso que ceden y crujen,
esas letras de hierro devoradas por la herrumbre,
el moho y su verdor, la ruina de lo diáfano.

Nada está a salvo de la vida.
Porque es vida
lo que cava, quiebra y oscurece;
vida la humedad,
los hongos que florecen
en los altos ángulos pasivos;
vida lo que roe, vida lo que hiere,
vida ese aliento ciego y sucio
que se filtra en la madera y la deshace,
en tu piel y la seca,
en el pétalo y la agota.

lunes, 3 de septiembre de 2012

"Más allá del silencio, Bergman regresa"


Bajo el título “Más allá del silencio, Bergman regresa”, dio comienzo un ciclo de cine gratuito con el apoyo de la Embajada de Suecia, organizado por la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la ciudad de Buenos Aires.
Al Inicio, Diego De Angelis que pertenece a la Dirección del Libro, brinda una somera explicación sobre el cineasta y su obra, luego de la proyección, coordina un debate entre todos los asistentes.
Este ciclo se inició en las bibliotecas Baldomero Fernández Moreno (Concepción Arenal 4206) Chacarita y Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261) Barrio Norte, con títulos como “Un verano con Mónica” , 1953; “El séptimo Sello”, 1956; “La hora del Lobo”, 1968; “Persona”, 1966 y este último sábado 1º de setiembre “Vergüenza”, 1968, todas ellas de Bergman.
Para todos los agoreros que creen que al público hay que darle productos chabacanos esto es un ejemplo de lo contrario, al punto de que para poder sentarse y ver cómodamente el film es preciso ir temprano, porque la biblioteca se llena de gente que o nunca vio películas de Bergman o las vió hace más de 30 años y no las pudo volver a ver.
Desde hace muchos años la prensa se ocupó de encasillar a Ingmar Bergman en cine para intelectuales creando una barrera, por supuesto que no se rompen autos carísimos, nada explota por fuera ni hay ni persecuciones, ni efectos especiales pero sí hay un cine de altísima calidad que nos deja llenos de interrogantes no porque no podamos entender lo que ocurre, sino porque Bergman es un buceador del alma humana, sus dudas, sus conflictos, sus angustias metafísicas, su religiosidad, en fin, todo aquello que nos pasa a los seres humanos y que elaboramos con mayor o menor intensidad según cual sea nuestra personalidad y nuestro entorno.
A Bergman le han colgado el sambenito de que sus películas son incomprensibles, que son sólo para unos pocos iniciados y mucha gente no se atreve a verlas por no sentirse disminuido. Pues bien, eso es falso, salvo una pocas y no precisamente las mejores, resultan difíciles, ninguna de las otras.
VERGÜENZA es una película que nos cuenta cómo se ven afectadas las personas cuando se enfrentan con la guerra. Eve y Jan Rosenberg son un matrimonio de músicos que se instalan en una isla a tratar de sobrevivir ya que la guerra hizo que se cerrara la Orquesta Filarmónica en la que trabajaban.
Jan no soporta los horrores, las injusticias, el tener que cargar cajones de arándanos, sufre por ver como se le deterioran sus manos con estas actividades y no esconde la depresión que esta situación le produce.
Eve, en cambio, es una mujer que se adapta a las circunstancias, no piensa ni en sus manos ni en cómo volverá a tocar el violín, trata de sobrevivir y se la ve como a la más fuerte de la pareja.
Bergman no nos habla de una guerra en particular, con inteligencia menciona la antigüedad de un vino que le convida un anticuario en su negocio, 1959, con lo cual descarta cualquier alusión a la 2da. Guerra Mundial (en la que, por otra parte, Suecia se mantuvo neutral). No se sabe cuál es el color político de cada bando, ni a que país pertenecen, es la guerra. Es la mentira, la prepotencia, la crueldad, la humillación, el abuso de poder, el miedo.
Uno de los grupos enfrentados los filman en un reportaje realizado a punta de pistola, en el que modifican lo que ellos dicen y, que al ser pasado por las emisoras suecas hace que el otro bando los considere traidores.
Son maltratados por los dos bandos, su casa y pertenencias son quemadas, la falta de alimento, la sed y todo lo que deben vivir, los modifica al punto de cambiar completamente los roles. El se vuelve un ser frío y calculador que piensa en sobrevivir, sin importarle lo que deba hacer para lograrlo. Ella no puede aceptar la transformación de su marido y es quien se detiene a llorar sobrepasada por el absurdo y la gratuidad de la guerra.
Al final de la película, exhaustos, hambreados y con el aspecto de animales apaleados, aparece un texto en el que se habla de la “vergüenza”, de esa vergüenza que surge de actos que cometemos, actos muchas veces inconfesables que se inscriben en situaciones extremas. Porque: ¿Quien no alberga en su interior algún acto, por mínimo que sea, que le produce vergüenza?
Excelente la iniciativa que continuará con otros títulos de Bergman para luego proyectar una serie de films de realizadores dinamarqueses de la actualidad.

por Omi Fernández
www.omifernandez.com.ar